La Segunda República Española: Contexto, Reformas y Desafíos (1931-1936)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

La Segunda República Española

1931-1936

Introducción

  • Durante cinco años se pusieron en marcha una serie de reformas que provocaron la oposición de la oligarquía nacional. Esta situación dio lugar a que en julio del 36 se produjera la Guerra Civil.
  • A nivel internacional, la Segunda República se enmarca en el contexto de la crisis del 29 y el auge de los partidos de derecha, como el de Hitler en Alemania, dando esto lugar a la creación de Frentes Populares de izquierda.

El final de la dictadura de Primo de Rivera

Hechos más importantes

  • En enero de 1930, Alfonso XIII aceptaba la dimisión del dictador ante el descontento generalizado.
  • El general Berenguer fue nombrado jefe de gobierno con el objetivo de implantar un régimen constitucional.
  • Hubo una desconfianza general contra la monarquía, lo que supuso un importante impulso para el afianzamiento de la República. Esto se vio reflejado en la creación de partidos:
    • Miguel Maura: derecha liberal republicana.
    • Azaña: izquierda liberal republicana.
    • Los nacionalistas la apoyaban, ya que veían la República como el único medio para conseguir las autonomías.
    • Militares jóvenes.
  • En agosto de 1930 se firma el Pacto de San Sebastián, donde se decidió crear un comité revolucionario liderado por Alcalá Zamora. En diciembre de ese año, Fermín Galán y García Hernández se levantaron en Jaca, pero fueron detenidos y ejecutados, lo que originó una fuerte revuelta social.
  • En 1931, Berenguer dimite y es nombrado Aznar, que convoca elecciones municipales el 12 de abril de ese mismo año. El resultado fue favorable para la República, originando el exilio del rey y la proclamación de la República el 14 de abril.

El gobierno provisional (14 de abril de 1931)

  • El gobierno provisional representaba a todas las fuerzas progresistas del país (gobierno de concentración nacional). Estaba integrado por hombres de clase media, con un solo fin: asentar la prematura República.
  • La República se enfrentó a una serie de problemas, que afrontaron con reformas:
    • Reforma Agraria: llevada a cabo por Largo Caballero. El objetivo era imponer la jornada de 8 horas y garantizar el salario a los campesinos.
    • Reforma militar: llevada a cabo por Azaña. Imponía el juramento de fidelidad a la República y a quien se negaba se le concedía el retiro voluntario.
    • Reforma educativa: promovió la creación de escuelas, creando plazas para maestros, etc.
    • Estatuto provisional de autonomía de Cataluña: se puso en marcha en agosto del 31.
  • La República tuvo que hacer frente a tensiones sociales:
    • Anarquistas y socialistas: estaban divididos entre quienes querían cambios inmediatos y quienes querían dar tiempo a que la República se asentara bien. La CNT supuso un gran problema para la República debido a su ideología.
    • Derecha: oposición de la Iglesia, patronos y terratenientes que condenaban la política laicista del régimen republicano.
    • La hostilidad hacia la Iglesia, con la quema de conventos, dio como consecuencia una mala imagen al gobierno.

Entradas relacionadas: