La Segunda República Española: Crisis y Conflicto (1933-1936)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

El Ascenso de la Derecha y la Radicalización Política

Tras las elecciones de 1933, la derecha española se consolida en el poder. La Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), liderada por José María Gil Robles, se convierte en la fuerza política más importante. Paralelamente, la extrema derecha se organiza en la Falange Española, fundada por José Antonio Primo de Rivera y Ruiz de Alda. Este partido aglutina a tradicionalistas, monárquicos, miembros de la Unión Patriótica, militares y antiguos miembros de las JONS.

Ideario de la Falange:

  • **Antiliberal y antiparlamentaria:** Rechazo a la democracia liberal y al sistema parlamentario.
  • **Antimarxista:** Oposición frontal al marxismo y al socialismo.
  • **Totalitarista:** Aspiración a un Estado autoritario y centralizado.
  • **Nacionalismo español (Iberismo):** Énfasis en la unidad de España y su proyección hacia Iberoamérica.

La Falange se caracteriza por su disposición a emplear la violencia para destruir el Estado de derecho. Sus símbolos incluyen las camisas azules, el yugo y las flechas, y el escudo romano. Su himno es el Cara al Sol y contaban con un periódico propio.

La Tenaza Política y la Dimisión de Azaña

Manuel Azaña, presidente del gobierno durante el primer bienio republicano, se ve atrapado en una difícil situación política, denominada "la tenaza". Por un lado, la izquierda revolucionaria exige cambios rápidos y moviliza al campesinado, especialmente en Andalucía. Por otro lado, la extrema derecha se opone a cualquier reforma y se muestra cada vez más beligerante.

Ante esta presión, Azaña dimite. Le sucede Martínez Barrio, quien convoca nuevas elecciones para noviembre de 1933. En estas elecciones, por primera vez, las mujeres tienen derecho al voto.

El Gobierno Radical-Cedista y sus Políticas

Tras las elecciones de 1933, se forma un gobierno de coalición entre el Partido Radical, liderado por Alejandro Lerroux, y la CEDA. Este gobierno lleva a cabo una serie de medidas que desmantelan las reformas del primer bienio republicano:

Programa de Gobierno Radical-Cedista:

  • **Educación:** Fin de la enseñanza mixta, apertura de escuelas católicas y oposición a la creación de nuevas escuelas públicas.
  • **Trabajo:** Anulación de las reformas laborales impulsadas por Largo Caballero.
  • **Religión:** Derogación de la Ley de Congregaciones Religiosas y concesión de derechos pasivos al clero.
  • **Agricultura:** Paralización de la reforma agraria, reducción de salarios y establecimiento de contratos libres.

La Reforma Agraria y las Autonomías

El ministro de Agricultura, Manuel Giménez Fernández, plantea un nuevo modelo de arrendamientos que permitiría la venta de la tierra al arrendatario tras 12 años de pago de renta. Sin embargo, es destituido por esta medida y sustituido por Nicasio Velayos, quien inicia la contrarreforma agraria, desmantelando lo realizado durante el gobierno de Azaña.

En cuanto a las autonomías, el gobierno Radical-Cedista frena su desarrollo, considerándolas una amenaza para la unidad de España. En Cataluña, Lluís Companys, sucesor de Francesc Macià, proclama la República Catalana. La respuesta del gobierno central es contundente: el general Batet aplasta la rebelión y Companys es encarcelado. El proyecto del Estatuto de Cataluña queda paralizado.

Conclusión

El periodo comprendido entre 1933 y 1936 se caracteriza por una creciente polarización política y social en España. El ascenso de la derecha y la radicalización de la Falange, junto con la oposición de la izquierda a las políticas del gobierno Radical-Cedista, crean un clima de tensión que desembocará en la Guerra Civil Española.

Entradas relacionadas: