La Segunda República Española: Desafíos Políticos, Conflictos Sociales y Florecimiento Cultural
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB
La Oposición Política durante la Segunda República
La Derecha y el Centro
La derecha tradicional se encontraba desorganizada. La oposición conservadora se restringió a asociaciones patronales como la Unión Económica Nacional y al Partido Radical de Lerroux. Este grupo de centro-derecha dirigió la oposición en las Cortes.
La Izquierda Revolucionaria
Por el contrario, la izquierda revolucionaria no dio tregua. La CNT, con más de un millón de afiliados, siguió la línea extremista marcada por militantes de la Federación Anarquista Ibérica (FAI). El minoritario Partido Comunista de España (PCE) se hallaba también en una línea radical, defendida por la Komintern y Stalin.
Tensiones Sociales y Políticas: Crisis y Reorganización
La crisis económica, la línea radical de la CNT y la negativa de la patronal a las reformas generaron grandes tensiones sociales y políticas. Los enfrentamientos entre huelguistas y la Guardia Civil fueron frecuentes y violentos.
Conflictos Legislativos y el Golpe de Sanjurjo
El debate en las Cortes sobre el Estatuto de Cataluña y la Ley de Reforma Agraria provocó una fuerte oposición en la derecha. Los conservadores recurrieron incluso a la insurrección militar. Sanjurjo intentó un golpe de Estado militar en Sevilla en agosto de 1932. La "Sanjurjada", como se le conoció, fracasó. La reacción del gobierno fue inmediata: las Cortes aprobaron la Ley de Reforma Agraria y el Estatuto de Autonomía de Cataluña. En este territorio, la Esquerra Republicana de Catalunya, dirigida por Macià, triunfó en las primeras elecciones autonómicas.
Desgaste del Gobierno y Nuevas Elecciones (1933)
A pesar del fracaso de Sanjurjo, el gobierno republicano-socialista mostraba signos de desgaste, especialmente tras los incidentes de Casas Viejas, donde la Guardia de Asalto mató a un grupo de campesinos anarquistas. El escándalo llevó a nuevas elecciones en noviembre de 1933.
Reorganización de la Derecha y Fragmentación de la Izquierda
Para estas elecciones, la derecha se había reorganizado significativamente:
- La Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), dirigida por Gil Robles, un grupo mayoritario auspiciado por la Iglesia Católica.
- Renovación Española, dirigida por Calvo Sotelo, que agrupaba a los monárquicos.
- La Falange Española, la versión fascista, dirigida por José Antonio Primo de Rivera.
Mientras tanto, la izquierda se presentó fragmentada en múltiples grupos y los anarquistas llamaron a la abstención. Las elecciones dieron la victoria a los conservadores: el Partido Republicano Radical y la CEDA. Este triunfo fue contestado por una insurrección anarquista que tuvo como resultado más de cien muertos.
Reformas y Esplendor Cultural: La Edad de Plata
Un tercio del siglo XX es conocido como la Edad de Plata de la cultura española, un periodo que contó con varias generaciones literarias y artísticas destacadas:
- La Generación del 98: Pío Baroja, José Martínez Ruiz "Azorín", Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Ramón María del Valle-Inclán o Ramiro de Maeztu.
- La Generación de 1914: Juan Ramón Jiménez, José Ortega y Gasset, Ramón Pérez de Ayala, Gregorio Marañón o Ramón Gómez de la Serna.
- La Generación del 27, con su plenitud durante la Segunda República: Dámaso Alonso, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Miguel Hernández y Federico García Lorca.
Ramón J. Sender fue uno de los novelistas más destacados de la época.
Impulso Educativo y Científico
Una de las causas de este esplendor cultural fue la Institución Libre de Enseñanza, que promovió una pedagogía innovadora. También destacaron científicos como Santiago Ramón y Cajal, Premio Nobel, y filósofos como José Ortega y Gasset. No obstante, este desarrollo cultural y educativo solo afectó a las élites, ya que la mayoría de los españoles seguían siendo analfabetos.
El Papel de los Intelectuales y las Artes
Los intelectuales tuvieron un protagonismo especial durante la Segunda República y la apoyaron, agrupándose en asociaciones como la Agrupación al Servicio de la República, aunque algunos, como Ortega o Unamuno, acabaron criticando al gobierno.
En el ámbito artístico, surgieron compañías teatrales como La Barraca de Federico García Lorca y se impulsaron las Misiones Pedagógicas para llevar la cultura a las zonas rurales.
En arquitectura, destacó Antoni Gaudí. Las artes plásticas vivieron un gran esplendor, interesándose por lo vanguardista y una concepción del "arte por el arte". En pintura, sobresalieron Pablo Picasso, Joan Miró, Salvador Dalí y Juan Gris. En escultura, Pablo Gargallo. En cine, Luis Buñuel. Y en música, Manuel de Falla, Isaac Albéniz y Enrique Granados.