La Segunda República Española: Fases, Reformas y Conflictos Clave (1931-1939)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB
La Segunda República Española: Periodos Clave y Transformaciones (1931-1939)
La Segunda República Española fue un periodo de profundas transformaciones políticas, sociales y culturales que se extendió desde el 14 de abril de 1931 hasta el 1 de abril de 1939, fecha del fin de la Guerra Civil Española. Este lapso se puede dividir en varias fases distintivas, cada una con sus propias características y desafíos.
1. El Gobierno Provisional (Abril - Diciembre de 1931)
Tras la proclamación de la República, se constituyó un Gobierno Provisional con el objetivo de sentar las bases del nuevo régimen y convocar elecciones constituyentes.
- Formación: Integrado por los firmantes del Pacto de San Sebastián, que aglutinaba a diversas fuerzas republicanas y socialistas.
- Reformas Iniciales:
- Amnistía: Concesión de amnistía para presos políticos.
- Leyes Sociales: Implementación de medidas laborales y sociales urgentes.
- Autonomías: Inicio de los trámites para la concesión de estatutos de autonomía a las regiones.
- Conflictos y Tensiones:
- Quema de Conventos: Incidentes de violencia anticlerical, como la quema de conventos en mayo de 1931.
- Huelgas: Aumento de la conflictividad social y las huelgas obreras.
- Hito Principal: Convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes en junio de 1931.
- Marco Legal: Promulgación de la Constitución de 1931, que estableció un Estado democrático, laico y social.
2. El Bienio Reformista (1931-1933)
Con la aprobación de la Constitución y la elección de Niceto Alcalá-Zamora como Presidente de la República y Manuel Azaña como Jefe de Gobierno, se inició un periodo de intensas reformas.
Reformas Clave:
- Reforma Militar:
- Objetivo: Modernizar el ejército y someterlo al poder civil.
- Medidas:
- Ley de Retiros: Permitió el retiro voluntario de oficiales con sueldo íntegro, buscando reducir el número de efectivos y eliminar elementos monárquicos.
- Reducción de cuadros militares.
- Cierre de la Academia General Militar de Zaragoza, dirigida por el general Franco.
- Reforma Educativa:
- Principios: Educación laica, gratuita y obligatoria.
- Medidas:
- Creación de miles de nuevas escuelas y plazas de maestros.
- Asunción por parte del Estado de la responsabilidad principal en la educación.
- Reforma Religiosa:
- Principios: Separación Iglesia-Estado y aconfesionalidad del Estado.
- Medidas:
- Disolución de la Compañía de Jesús y prohibición de la enseñanza a las órdenes religiosas.
- Introducción del matrimonio civil y el divorcio.
- Debate y aprobación de la Ley de Congregaciones Religiosas.
- Reforma Territorial:
- Principios: Descentralización y reconocimiento de las autonomías regionales.
- Avances: Aprobación del Estatuto de Autonomía de Cataluña (1932) y elaboración de los estatutos del País Vasco y Galicia.
Oposición y Conflictos:
Las reformas generaron una fuerte oposición por parte de diversos sectores:
- Conservadores y Derechas: La Iglesia, las clases altas y medias, y los partidos de derecha se opusieron a las reformas, especialmente a las religiosas y militares.
- Intentonas Golpistas:
- Sanjurjada (1932): Intento de golpe de Estado liderado por el general Sanjurjo.
- Conflictividad Social:
- Casas Viejas (1933): Represión de un levantamiento anarquista que generó un gran escándalo y desgaste para el gobierno.
3. El Bienio Conservador (1933-1936)
Tras los problemas y el desgaste del Bienio Reformista, especialmente tras el incidente de Casas Viejas y la Sanjurjada, se convocaron nuevas elecciones en noviembre de 1933, que fueron ganadas por las fuerzas de derecha.
- Gobierno: Predominio de los partidos radical-socialistas de Alejandro Lerroux, con el apoyo parlamentario de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) de José María Gil-Robles.
- Giro Contrarreformista: El nuevo gobierno inició una política de revisión y paralización de las reformas del bienio anterior.
- Problemas y Conflictos:
- Revolución de Octubre de 1934: Levantamiento obrero y socialista, especialmente virulento en Asturias y Cataluña, en respuesta a la entrada de ministros de la CEDA en el gobierno. Fue duramente reprimido.
- Escándalos de Corrupción: Casos como el "Estraperlo" y el "Nombela" minaron la credibilidad del gobierno radical.
- Unión de las Izquierdas: Ante el avance de las derechas y la represión de 1934, las fuerzas de izquierda se unieron en el Frente Popular.
4. El Frente Popular (Febrero - Julio de 1936)
El Frente Popular fue una coalición de partidos de izquierda (republicanos de izquierda, socialistas, comunistas, etc.) que se presentó unida a las elecciones de febrero de 1936 con un programa que buscaba recuperar y profundizar las reformas del primer bienio.
- Elecciones de Febrero de 1936 y Triunfo: La unión de las izquierdas, frente a la desunión de las derechas, les otorgó la victoria electoral.
- Retorno a las Reformas: El nuevo gobierno, presidido inicialmente por Manuel Azaña (quien luego sería Presidente de la República) y posteriormente por Santiago Casares Quiroga, retomó las reformas agrarias, militares y sociales.
- Aumento de la Violencia: El clima político se radicalizó, con un incremento de la violencia en el campo y las ciudades, incluyendo asesinatos políticos.
- Preparación del Golpe de Estado: Sectores del ejército y de la derecha conspiraron activamente contra el gobierno del Frente Popular.
- Inicio de la Guerra Civil: El 17 de julio de 1936, se produjo el levantamiento militar en Marruecos, que se extendió rápidamente a la Península, dando inicio a la Guerra Civil Española.