La Segunda República Española: El Gobierno Provisional y sus Primeras Reformas
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB
El Triunfo Republicano y la Formación del Gobierno Provisional
Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 dieron la mayoría en las ciudades a los concejales antimonárquicos. Aunque el rey Alfonso XIII ganó en algunas provincias como Burgos, Soria, Ávila, Ourense, Lugo y Pontevedra, el ambiente general era de cambio. Niceto Alcalá Zamora fue nombrado primer presidente y proclamó la Segunda República el 14 de abril de 1931 en la Puerta del Sol de Madrid. Esa misma noche, el rey se exilió. Cabe destacar que Eibar se había adelantado en su proclamación, al igual que Companys en Barcelona.
El gobierno provisional estuvo formado por todas las tendencias republicanas, socialistas y nacionalistas. Figuras clave como Maura (ministro de Gobernación), Lerroux (ministro de Estado), Azaña (ministro de Guerra), Casares (ministro de Marina), Albornoz (ministro de Fomento), Marcelino Domingo (ministro de Educación) y los socialistas Prieto, Ríos y Largo Caballero, conformaron este primer gobierno. La Esquerra catalana, sin embargo, no formó parte del mismo.
Como símbolos del cambio, la bandera roja y amarilla sustituyó a la tricolor y el himno de Riego reemplazó a la Marcha Real.
Las Reformas del Gobierno Provisional
Las Reformas Laborales de Largo Caballero
Largo Caballero, como ministro de Trabajo, impulsó importantes reformas laborales, especialmente en el ámbito rural:
- **Términos municipales:** Para evitar la contratación de esquiroles extranjeros durante las huelgas en los latifundios.
- **Jurados mixtos:** Impulsaron la negociación colectiva y la mejora de las condiciones laborales en el campo, consiguiendo la jornada de 8 horas y mejoras salariales.
- **Prohibición del desahucio:** Se protegía a los campesinos que no podían pagar la renta de las tierras que trabajaban, evitando que fueran desposeídos.
- **Obligación de tener las tierras labradas:** Esta medida iba dirigida a los propietarios latifundistas absentistas.
La Reforma del Ejército: Azaña
Manuel Azaña, como ministro de Guerra, se enfocó en la reforma del ejército. Sus medidas incluyeron:
- Reducción del número de oficiales.
- Obligación de jurar fidelidad a la República.
- Derogación de la Ley de Jurisdicciones.
- Cierre de la Academia Militar.
- Anulación de ascensos militares por méritos de guerra con carácter retroactivo.
- Tipificación y sanción de los delitos contra la República con la Ley de Defensa de la República.
El objetivo de Azaña era modernizar el ejército, reducir su tamaño y cambiar la mentalidad castrense.
La Reforma Educativa: Marcelino Domingo
Marcelino Domingo, como ministro de Educación, se enfrentó al desafío del alto índice de analfabetismo (40%) en España. Implementó un ambicioso plan que incluía:
- Creación de numerosas plazas de maestro.
- Incremento del 50% en el sueldo de los maestros.
- Iniciativas culturales como"La Barrac" de Federico García Lorca, que llevaba el teatro a los pueblos.
- Plan quinquenal para la expansión de la educación.
Estas reformas, aunque con sus limitaciones, sentaron las bases para la modernización de España durante la Segunda República.