La Segunda República Española: Del Gobierno Radical-Cedista al Frente Popular y el Estallido de la Guerra Civil
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB
1. El Gobierno Radical-Cedista (1933-1935)
Las elecciones de 1933, en las que las mujeres ejercieron su derecho al voto por primera vez, dieron la victoria a la derecha. La entrada de la CEDA en el gobierno generaba preocupación en el PSOE, que amenazaba con una revolución social si esto ocurría.
En diciembre de 1933, Lerroux formó gobierno con el apoyo de la CEDA, que exigía una revisión de la legislación del gobierno de Azaña. La situación se complicó con un conflicto de competencias con la Generalitat, radicalizando al PSOE. El 4 de octubre, Lerroux formó un nuevo gobierno radical con tres ministros de la CEDA. La respuesta socialista fue inmediata: la declaración de una revolución.
La Revolución de Octubre de 1934
El comité revolucionario socialista, liderado por Largo Caballero, inició la insurrección el 5 de octubre con una huelga general. En Cataluña, la revolución fue política, con la Generalitat, presidida por Companys, declarándose en rebeldía contra Lerroux y proclamando el "Estado Catalán dentro de la República Federal Española".
En Asturias, la revolución fue obrera. Entre el 5 y el 19 de octubre, miles de obreros y mineros ocuparon la provincia. El gobierno respondió con la Legión y las tropas Regulares de Marruecos para sofocar la revuelta.
Consecuencias de la Revolución
En Cataluña se aprobó una nueva Ley de Reforma Agraria. En 1935, estallaron los escándalos del estraperlo y el asunto Nombela, relacionados con pagos irregulares a una naviera. La inestabilidad política forzó la dimisión de Lerroux y la formación de un nuevo gobierno presidido por Portela Valladares.
2. El Gobierno del Frente Popular y el Estallido de la Guerra Civil (1936)
En enero de 1936, se formó una amplia coalición de partidos de izquierda: el Frente Popular. Las elecciones de febrero de 1936 dieron la victoria a esta coalición.
El Gobierno de Azaña y la Radicalización Política
Tras las elecciones, Azaña formó un gobierno integrado por republicanos de izquierda. Se implementaron medidas como una amnistía general para los presos políticos, el restablecimiento del Estatuto de Autonomía de Cataluña y la aceleración de la Ley de Reforma Agraria.
Sin embargo, la violencia política se intensificó en ambos bandos, con atentados y desórdenes. El clima de radicalización hacía inviable el diálogo. La conspiración militar se hacía cada vez más evidente, y el gobierno decidió alejar a los generales sospechosos: Franco a Canarias, Goded a Baleares y Mola a Navarra.
El Asesinato de Calvo Sotelo y el Alzamiento Militar
El 12 de julio de 1936, el teniente José del Castillo fue asesinado. En represalia, el 13 de julio, sus compañeros asesinaron a José Calvo Sotelo. El 17 de julio, la guarnición de Melilla se sublevó, extendiéndose el alzamiento por la Península.
El Inicio de la Guerra Civil
España quedó dividida en dos zonas: la republicana y la zona sublevada, liderada por Franco. El enfrentamiento entre ambos bandos marcó el inicio de la Guerra Civil Española.