La Segunda República Española y la Guerra Civil (1931-1939)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 12,29 KB

LA GUERRA CIVIL (1936-1939)

La Guerra Civil se reconoce como uno de los acontecimientos más importantes de España en el siglo XX. Es un acontecimiento con diferentes interpretaciones: Se dice que sucedió por un fracaso de la República, también, que es el resultado de una crisis estructural, que viene desde la Restauración. También, que la causa fundamental es el Golpe de estado de Franco. O que para salvar a España, lo único que podía liberarla era una guerra.

· Se reconocen como CAUSAS:

  • La división social entre la izquierda y la derecha, que llevó a una violencia callejera por parte de los más radicales.
  • Los conservadores temían a la democracia que venía con la República y sus reformas, ya que amenazaban sus intereses.
  • Conspiración militar y civil que desde el triunfo del Frente Popular se estaba organizando para acabar con el régimen republicano.
  • El asesinato de Calvo Sotelo en venganza por el asesinato del teniente Castillo por unos falangistas. (El entierro de Calvo Sotelo fue una declaración de guerra.)

EL GOLPE MILITAR

El 17 de julio se inició una sublevación en Melilla que se extendió por la Península. Franco llegó a Tetuán el 19 de julio para liderar las guarniciones sublevadas, organizadas por el General Mola, quien fue desde Navarra hacia Madrid tras el levantamiento de Franco. El fracaso del golpe dejó a España dividida en dos: La España Nacional y La España Republicana. El golpe y la guerra destruyeron las estructuras estatales de la República, dejando un poder autoritario y militarizado en manos de los generales en el bando nacional. La represión fue intensa en ambos bandos, con ejecuciones y asesinatos por todo el país.

FASES DE LA GUERRA

Primera Fase (jul-nov 1936)

Inicia con la sublevación militar liderada por Franco y Mola, con el objetivo de tomar Madrid. Los republicanos contraatacan formando columnas para recuperar territorios. A pesar de la llegada de refuerzos internacionales a favor de los republicanos, las tropas franquistas avanzan hacia Madrid, pero la resistencia republicana, crea la Junta de Defensa en Madrid, logrando contener el avance franquista.

Segunda Fase (nov 1936 / oct 1937)

Tras fracasar en el asalto a Madrid, Franco cambia su estrategia y se centra en aislar la "zona republicana cántabra". Logra conquistar territorios clave en el norte, como Vizcaya, destacando el bombardeo de Guernica. Mientras tanto, los republicanos intentan desviar la atención con ofensivas en Aragón, pero son derrotados. Esta fase también marca la intensificación de la intervención extranjera.

Tercera Fase (dic 1937 - dic 1938)

Inicia con una ofensiva republicana en Teruel, que termina en fracaso. Franco contraataca en Aragón y avanza, dividiendo la zona republicana. La ofensiva republicana en el río Ebro, resulta en una derrota que deja al ejército republicano agotado, lo que permitió a los franquistas conquistar fácilmente Cataluña.

Cuarta Fase - Final de la Guerra (feb-abr 1939)

La zona republicana se reduce a Madrid y la región del Mediterráneo. En marzo del 39, con el reconocimiento internacional del gobierno de Franco y la dimisión de Azaña, el coronel Casado da un golpe contra el gobierno de Negrín, buscando negociar la derrota con Franco. Sin embargo, Franco exige la rendición incondicional. Finalmente, las tropas franquistas entraron en Madrid sin resistencia, marcando el fin de la guerra. El 1 de abril de 1939, Franco firmó el último parte de guerra, el fin del conflicto.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA EN LOS DOS BANDOS

Zona Republicana

La revolución llevó a una demanda de armas por parte de varios grupos y el presidente del gobierno, Casares, se opuso a ello. Largo Caballero le sucedió y acabó proporcionando las armas. En septiembre del 36 se formó un Gobierno de Unidad que incluía a todos los partidos políticos relevantes, incluso a anarquistas, lo que generó tensiones, que acabaron en una confrontación armada en Barcelona en el 37. Largo Caballero dimitió como presidente del gobierno y Juan Negrín le reemplazó. Negrín implementó una política de centralización para organizar el estado y el ejército republicano con el objetivo de ganar la guerra.

Zona Sublevada

Sanjurjo murió, así que se estableció la Junta de Defensa Nacional en Burgos como órgano provisional de gobierno, que estableció el estado de guerra en todo el territorio, suprimió libertades y se disolvieron todos los partidos políticos, excepto la Falange y requetés carlistas. Franco fue designado Jefe del Gobierno en octubre del 36, estableciendo una dictadura militar. En abril del 37, mediante el Decreto de Unificación, se unificaron falangistas y carlistas en la Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Franco concentró los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, estableció la censura y suprimió la libertad sindical. Se instituyó un estado confesional y se aprobó la Ley de Responsabilidades Políticas en 1939 para reprimir a los opositores del régimen.

Intervención Extranjera

Mientras el bando sublevado recibió apoyo de Italia y Alemania, la República contó con Francia e Inglaterra, pero finalmente tuvo respaldo limitado, principalmente de la Unión Soviética y de las Brigadas Internacionales.

Consecuencias de la Guerra Civil

  • Pérdidas Humanas: cerca de medio millón de muertos y una fuerte represión en ambos bandos.
  • Impacto Económico: España volvió a una economía agraria, debido a la destrucción de la industria y la infraestructura.
  • Exilio Masivo: aproximadamente medio millón de personas abandonaron el país.
  • Establecimiento de la Dictadura: Franco consolidó una dictadura muy dura que perduró hasta 1975, causando mucho sufrimiento en varias generaciones. Franco proclamó la "victoria" en lugar de la paz al finalizar la guerra.

LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936)

La Segunda República Española (1931-1936) surge cuando hay revueltas políticas y sociales tras la caída de la monarquía de Alfonso XIII. La Dictablanda de Miguel Primo de Rivera intentó remediar la situación, pero no logró estabilizar el país y dejó divisiones en la sociedad española. Ocurrió el Pacto de San Sebastián en 1930, donde los partidos republicanos y socialistas se unieron para acabar con la monarquía y establecer un régimen democrático. El 12 de abril de 1931, se presentaron a las elecciones municipales, obteniendo el máximo apoyo, dando lugar a la renuncia de Alfonso XIII el 14 de abril y a abandonar España. Se estableció un Gobierno Provisional presidido por Alcalá-Zamora, y se convocaron unas elecciones para Cortes constituyentes, donde se dio victoria a la alianza entre republicanos y socialistas. Los principales partidos de izquierda fueron el PSOE, Acción Republicana y el Partido Radical Socialista. En el centro estaban el Partido Radical y los Republicanos moderados. Los partidos de derecha incluían a los monárquicos alfonsinos, carlistas, Partido Agrario y Acción Popular.

EL BIENIO PROGRESISTA (1931-1933)

En diciembre de 1931 se aprobó una Constitución donde se estableció España como una república. Esta, reconoce que el estado puede tener autonomías, que hay igualdad ante la ley, con los mismos derechos para hombres y mujeres, derechos culturales y sociales, también una total separación del estado y la iglesia y la soberanía está en las cortes. La constitución tuvo mucha oposición, principalmente de derechas, y en 1932 intentaron hacer un golpe de estado, mientras que a los de izquierdas les parecía lenta la reforma. Alcalá-Zamora fue nombrado presidente y Manuel Azaña jefe del gobierno. Promulgaron REFORMAS para solucionar los problemas que surgían.

  • La Reforma religiosa separó la iglesia del estado, disolvió los jesuítas y aprobó reformas como el divorcio.
  • La Reforma de educación se debió al analfabetismo de la población y la poca educación infantil, por ello que se busca una expansión cultural con misiones pedagógicas.
  • La Reforma del ejército surgió por la macrocefalia, buscando reducir el número de oficiales y se les ofreció un retiro voluntario pagando todo el sueldo.
  • La cuestión regional se abordó con la aprobación del Estatuto de Cataluña, otorgando autonomía a la región.
  • La Reforma laboral; F. Largo Caballero organizó leyes favorables para los trabajadores: Se aprobaron 7 algunas leyes como; leyes de jornada máxima, de contratación laboral, de accidentes en la agricultura…
  • La Reforma agraria expropió las tierras no trabajadas y pagando a sus dueños para después repartirlas entre los campesinos que no tenían. Fue un procedimiento muy lento y los campesinos protestaron. Sobre todo los anarquistas.

Surge una doble oposición donde los de derechas quieren frenar las reformas y los anarquistas quieren reformas burguesas. En 1933 hay sublevaciones anarquistas, entre ellas, la de Casas Viejas, que tuvo mucha represión y provocó que se destituyera el gobierno de Azaña y que se convocaran otras elecciones en noviembre del 33. En estas elecciones se une toda la derecha en un partido, creando el CEDA, las mujeres votan por primera vez y los anarquistas no quieren que la gente vaya a votar.

BIENIO CONSERVADOR (RADICAL-CEDISTA) (1933-1936)

El partido radical de Lerroux, gana las elecciones y para ganar el gobierno se une con el CEDA de Gil Robles. Su objetivo es frenar las reformas, reformar la constitución y defender el catolicismo. Surgieron tensiones entre izquierda y derecha, culminando en la revolución de 1934. El gobierno suspendió el Estatuto de Cataluña, retiró las reformas de Cataluña y Asturias y reformó la reforma agraria. Se marca el final del bienio debido a una crisis económica mundial y a la corrupción. En España sucede el ESTRAPERLO y por ello, se cesa a Lerroux.

EL FRENTE POPULAR (1936)

El Frente Popular ganó las elecciones de febrero de 1936, con Azaña como jefe de gobierno, lo que generó confrontación política. La radicalización de la izquierda y la creciente tensión social, llevaron al estallido de la Guerra Civil Española en julio de 1936, desencadenada por la sublevación militar liderada por Franco. Este conflicto devastador dividió a la sociedad española y tuvo consecuencias desastrosas, marcando uno de los períodos más oscuros de la historia del país. El gobierno del Frente Popular enfrentó problemas de orden público, oposición en el parlamento liderada por Calvo Sotelo, y tensiones en el ámbito obrero, especialmente con el radicalismo creciente de Largo Caballero y los anarquistas. Previamente a las elecciones, se estaba gestando un Golpe de Estado Militar dirigido por Mola y Sanjurjo. El asesinato del Teniente Castillo por la Falange, seguido por la muerte de Calvo Sotelo el 13 de julio, precipitó el inicio del golpe el 17 de julio en Marruecos.

Entradas relacionadas: