La Segunda República Española: Origen, Fases y Reformas Fundamentales

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

La Segunda República Española: Características y Fases

La llegada de la Segunda República Española fue consecuencia directa de la profunda crisis del régimen anterior. La Constitución española vigente era la de 1876, que había quedado en desuso durante la dictadura de Primo de Rivera. Alfonso XIII intentó recuperar la confianza perdida por su apoyo a la dictadura convocando elecciones. En abril de 1931, los partidos políticos republicanos y socialistas obtuvieron una victoria significativa en las elecciones municipales de las principales ciudades. Este resultado reflejaba una gran polarización y el palpable descrédito del rey, lo que llevó a Alfonso XIII a abandonar el trono y huir al exilio. Este vacío de poder fue rápidamente aprovechado por los republicanos.

El 14 de abril de 1931 se proclamó la II República, un régimen que duró cinco años y unos meses hasta el estallido de la Guerra Civil en 1936, y cuyo fin definitivo llegó en 1939. Se caracterizó por ser un régimen democrático y socialmente avanzado, aunque aquejado de una gran inestabilidad, un considerable caos y serias dificultades para consolidarse.

Grandes Reformas de la II República

La Segunda República emprendió ambiciosas reformas, aunque enfrentó graves dificultades prácticas para llevarlas a cabo:

  • Democratización: Se ampliaron libertades y derechos, estableciendo el sufragio universal. Fue el primer régimen en España que reconoció el sufragio femenino, además de garantizar libertades fundamentales como el derecho de huelga y otros derechos laborales para los trabajadores.
  • Reforma Agraria: Un proyecto crucial que buscaba un reparto más equitativo de las tierras. Sin embargo, enfrentó grandes dificultades para su implementación efectiva y no logró prosperar completamente, en parte debido a la fuerte oposición de la derecha.
  • Industrialización y Defensa de los Trabajadores: Se impulsó la modernización de la economía española y se promovió la defensa de los derechos de los trabajadores.
  • Política Autonómica: Se reconoció la autonomía de diversas regiones, con la aprobación de estatutos:
    • 1932: Cataluña
    • 1936: País Vasco
  • Relación con la Iglesia: Se buscó la supresión de la influencia de la Iglesia en la vida pública. Las fuerzas de izquierda y republicanas asociaban a la Iglesia con el atraso social del país, y en este contexto, se observó cierta tolerancia hacia actividades violentas contra instituciones eclesiásticas.
  • Reforma Militar: Se persiguió la modernización del Ejército y su sometimiento al poder civil. Esta política generó relaciones tensas con ciertos sectores militares y buscaba neutralizar posibles intentos golpistas.
  • Expansión de la Enseñanza Pública: Se realizó un notable esfuerzo por extender la educación, con la creación de aproximadamente 5.000 escuelas nuevas, especialmente en el ámbito rural, a pesar de las dificultades presupuestarias. En este ámbito, la Iglesia también fue percibida como un obstáculo, en particular la Compañía de Jesús, que fue prohibida en España.

Entradas relacionadas: