La Segunda República Española: Orígenes, Constitución de 1931 y Primer Bienio (1930-1933)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 12,72 KB

El Ocaso de la Monarquía y la Proclamación de la República

La Crisis del Reinado de Alfonso XIII y la Caída de Primo de Rivera

Alfonso XIII se equivocó al forzar la dimisión de Primo de Rivera y nombrar al general Berenguer como jefe de Gobierno. Este último no tuvo apoyo ni del pueblo ni de los partidos tradicionales. El pueblo buscaba una renovación, representada por los partidos republicanos, que se reunieron en el Pacto de San Sebastián en agosto de 1930. En este pacto, plantearon un levantamiento cívico y militar para cambiar el régimen. Un intento fue la insurrección de Jaca en diciembre de 1930, que fracasó pero proporcionó mártires y propaganda a la causa republicana.

Berenguer quiso convocar Cortes, pero los partidos dinásticos y republicanos se negaron a participar en las elecciones en las condiciones propuestas. Finalmente, Berenguer dimitió.

Las Elecciones Municipales y la Proclamación de la República

El rey nombró presidente del Consejo de Ministros al almirante Aznar, quien convocó elecciones municipales para el 12 de abril de 1931. Los republicanos, liderados en la coalición por figuras como Niceto Alcalá Zamora, plantearon estas elecciones como un plebiscito sobre la monarquía. Aunque en número total de concejales los monárquicos obtuvieron más (principalmente en zonas rurales), la victoria republicana en las grandes ciudades y capitales de provincia fue abrumadora. El rey y el gobierno asumieron su derrota. El 14 de abril de 1931, el rey Alfonso XIII abandonaba el país, se proclamaba la Segunda República Española y se anunciaba la formación de un Gobierno Provisional.

La Segunda República Española: Definición, Etapas y Contexto

Definición y Presidentes

La República es una forma de gobierno en la que el poder reside en el pueblo, personificado por un presidente elegido. Durante la Segunda República Española hubo dos presidentes: Niceto Alcalá Zamora (1931-1936) y Manuel Azaña (1936-1939).

Periodización Política

La Segunda República se puede dividir en cuatro periodos políticos principales:

  • Gobierno Provisional (abril a diciembre de 1931)
  • Bienio Reformista o Social-Azañista (diciembre de 1931 a noviembre de 1933)
  • Bienio Radical-Cedista o Conservador (noviembre de 1933 a febrero de 1936)
  • Gobierno del Frente Popular (febrero a julio de 1936), que desembocó en la Guerra Civil.

Contexto Socioeconómico y Político

La República se desarrolló en un momento difícil, marcado por la crisis económica mundial de 1929 y una lucha política muy radicalizada entre los emergentes totalitarismos (comunismo y fascismo) y las democracias parlamentarias. El nuevo régimen enfrentó grandes problemas internos y la fuerte oposición de sectores como la Iglesia Católica y los monárquicos.

Principales Partidos Políticos

El espectro político estaba compuesto por diversas fuerzas:

  • Izquierda:
    • PSOE (Partido Socialista Obrero Español), con figuras como Largo Caballero, Indalecio Prieto y Julián Besteiro.
    • PCE (Partido Comunista de España).
    • ERC (Esquerra Republicana de Catalunya).
  • Centro:
    • Partido Republicano Radical (liderado por Alejandro Lerroux).
    • Partido Progresista (Derecha Liberal Republicana, de Alcalá Zamora).
  • Derecha:
    • CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas, liderada por Gil Robles).
    • Falange Española (fundada por José Antonio Primo de Rivera).
    • Partido Agrario.
    • Carlistas (Comunión Tradicionalista).
    • Lliga Regionalista (posteriormente Lliga Catalana).
    • PNV (Partido Nacionalista Vasco).

El Gobierno Provisional y la Constitución de 1931 (Abril - Diciembre 1931)

El Gobierno Provisional estaba formado por una coalición de republicanos (como Manuel Azaña) y socialistas (como Indalecio Prieto). Intentó dar soluciones rápidas a los problemas más acuciantes del país mediante una serie de decretos:

  • Educación: Aumento del sueldo a los profesores, creación de miles de escuelas y supresión de la obligatoriedad de la enseñanza religiosa.
  • Militar: La conocida como “Ley Azaña” ofreció a los oficiales la posibilidad de retirarse con el sueldo íntegro, buscando reducir el exceso de mandos y asegurar la lealtad del ejército.
  • Laboral: Se mejoraron los sueldos y las condiciones de trabajo, con medidas como la jornada de ocho horas en el campo y la creación de jurados mixtos.
  • Autonomía: En Cataluña, Francesc Macià había proclamado la República Catalana dentro de una federación ibérica. La promesa de un Estatuto de Autonomía, que se negociaría con las Cortes, evitó un conflicto mayor.
  • Cuestión Religiosa: Se tomaron medidas para limitar el poder de la Iglesia y promover una sociedad más laica, como la libertad de cultos y la secularización de los cementerios.

Se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes en junio de 1931, en las que triunfó la coalición republicano-socialista. El presidente de estas Cortes fue Julián Besteiro. Su principal tarea fue elaborar la Constitución de la República Española de 1931, aprobada en diciembre de ese año.

Características Principales de la Constitución de 1931

La Constitución de 1931 se caracterizaba por ser:

  • Republicana y democrática: Soberanía popular, sufragio universal (incluido el femenino).
  • Estado integral: España se definía como un “Estado integral, compatible con la autonomía de los Municipios y las Regiones”.
  • Separación de poderes: Marcada separación entre el poder legislativo (Cortes unicamerales), ejecutivo (Presidente de la República y Gobierno) y judicial.
  • Garantía de derechos básicos: Amplia declaración de derechos y libertades individuales y sociales.
  • Derecho a la autonomía regional: Se abría la puerta a la creación de estatutos de autonomía.
  • Estado no confesional (laico): Separación Iglesia-Estado, fin de la financiación estatal del clero y disolución de órdenes religiosas que implicaran obediencia a una autoridad distinta del Estado (como los jesuitas).
  • Rey desterrado: Se declaraba culpable de alta traición a Alfonso XIII.
  • Gobierno responsable ante las Cortes: El Gobierno debía contar con la confianza del Parlamento.
  • Tribunal de Garantías Constitucionales: Se creaba este órgano para velar por la constitucionalidad de las leyes.
  • Elección directa: Alcaldes y concejales serían elegidos por sufragio universal directo.
  • Derecho a la propiedad: Se reconocía el derecho a la propiedad privada, pero esta podía ser expropiada por causa de utilidad social mediante indemnización.
  • Educación como obligación del Estado: El Estado se obligaba a extender la educación y la cultura.

Esta Constitución, de marcado carácter progresista e izquierdista, fue rechazada por los sectores monárquicos y conservadores.

El Bienio Reformista (Diciembre 1931 - Noviembre 1933)

Tras la aprobación de la Constitución, Niceto Alcalá Zamora fue elegido Presidente de la República y Manuel Azaña se convirtió en Jefe de Gobierno. Este periodo se conoce como el Bienio Reformista.

Principales Actuaciones del Gobierno

Las actuaciones del gobierno de Azaña se centraron en desarrollar los preceptos constitucionales:

  • Secularización de la sociedad: Se aplicaron las medidas laicistas de la Constitución, como la disolución de la Compañía de Jesús en España, el cierre de algunos colegios católicos y la eliminación de la ayuda económica a la Iglesia.
  • Educación: Se continuó con la construcción de escuelas y la mejora del nivel educativo y las condiciones de los maestros (Misiones Pedagógicas).
  • Reforma Militar: Se prosiguió con la reorganización del ejército para asegurar su subordinación al poder civil y modernizarlo.
  • Autonomías: Se aprobó el Estatuto de Autonomía de Cataluña en 1932 (la Generalitat), siendo sus presidentes Francesc Macià y, tras su muerte, Lluís Companys.
  • Reforma Agraria: Se aprobó la Ley de Bases de la Reforma Agraria (1932) para redistribuir la tierra y mejorar las condiciones de los campesinos, aunque su aplicación fue lenta y limitada. Se regularon los arrendamientos y se limitó la jornada laboral en el campo.
  • Reformas Sociales: Se legisló sobre el derecho de huelga, los seguros de accidente y enfermedad, y se mejoraron las condiciones laborales.

Conflictos y Oposición

El gobierno reformista encontró una fuerte oposición y se enfrentó a graves conflictos:

  • La quema de conventos en mayo de 1931, que tensó las relaciones con la Iglesia y los sectores católicos.
  • Sucesos de Castilblanco (Badajoz, diciembre de 1931), donde un motín anarquista acabó con el linchamiento de cuatro guardias civiles, seguido de una dura represión.
  • Sucesos de Arnedo (La Rioja, enero de 1932), donde la Guardia Civil disparó contra una manifestación obrera, causando varios muertos.
  • El intento de golpe de Estado del general Sanjurjo (la “Sanjurjada”) en agosto de 1932, que fracasó gracias a la actuación policial y la lealtad de parte del ejército al gobierno de Azaña. Este fracaso fortaleció inicialmente al gobierno.
  • La matanza de Casas Viejas (Cádiz, enero de 1933): la brutal represión de una insurrección campesina anarquista por las fuerzas de orden público erosionó gravemente el prestigio del gobierno y de Azaña.

Crisis y Fin del Bienio Reformista

Las consecuencias de estos conflictos y el desgaste del gobierno fueron varias:

  • El abandono del gobierno por parte de los socialistas tras los sucesos de Casas Viejas, dejando a Azaña en minoría parlamentaria.
  • La reorganización de las derechas, que crearon la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) y la Falange Española.
  • Los partidos de derecha y centro-derecha obtuvieron un avance significativo en las elecciones municipales parciales de abril de 1933.

Ante la pérdida de apoyos, Azaña dimitió en septiembre de 1933. Le sustituyeron brevemente gobiernos presididos por Alejandro Lerroux y luego por Diego Martínez Barrio, quien convocó elecciones generales para noviembre de 1933.

En las elecciones de noviembre de 1933, la derecha (principalmente la CEDA y los radicales) obtuvo la victoria. Esto se debió a varios factores: una ley electoral que favorecía a las coaliciones (la derecha se presentó más unida que la izquierda), la desilusión con el gobierno anterior, la abstención electoral promovida por los anarquistas de la CNT, el voto femenino (que en estas primeras elecciones en las que participó masivamente tendió a opciones más conservadoras) y la mayor claridad y unidad del programa de la derecha.

El nuevo gobierno, que daría inicio al Bienio Radical-Cedista, procedió a la revisión de algunas leyes de la etapa anterior, como la paralización de la reforma agraria, y concedió una amnistía para los sublevados de 1932, marcando un cambio de rumbo político a partir de 1934.

Entradas relacionadas: