La Segunda República Española: Orígenes y Constitución Democrática
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB
La Segunda República Española: Un Nuevo Comienzo en Tiempos Convulsos
La Segunda República Española emergió en un escenario internacional complejo y desafiante. A la profunda crisis económica, derivada del crack bursátil de 1929, se sumaba la creciente influencia de dos movimientos ideológicos contrapuestos: el auge del movimiento comunista, con el respaldo de la URSS, y la expansión de los fascismos. Estos últimos supieron capitalizar la fragilidad de las democracias existentes para sembrar la inestabilidad.
Las Elecciones Municipales de 1931 y la Proclamación Republicana
El 12 de abril de 1931 marcó un hito con la celebración de las primeras elecciones libres en España desde el golpe de Estado de Primo de Rivera. Aunque de carácter municipal, los resultados arrojaron una victoria monárquica en el cómputo general del país. Sin embargo, en las principales ciudades, el triunfo correspondió a las candidaturas republicanas. Ante esta realidad y la pérdida de apoyo de las clases urbanas, el rey Alfonso XIII tomó la decisión de abandonar el país.
En medio de una atmósfera de gran entusiasmo popular, el 14 de abril de 1931 se proclamó oficialmente la Segunda República. El Gobierno provisional resultante convocó elecciones para unas Cortes constituyentes con el objetivo de redactar una nueva Constitución.
El Sufragio y la Composición de las Cortes Constituyentes
El sufragio en estas elecciones era universal masculino. Es importante destacar que, por primera vez, las mujeres tenían la posibilidad de ser candidatas, y tres de ellas lograron ser elegidas diputadas, aunque aún no disponían de derecho a voto.
Las elecciones se llevaron a cabo en junio, resultando en una victoria para los partidos de centroizquierda. El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) se alzó como la fuerza más votada, seguido de cerca por el Partido Republicano Radical (PRR) de Alejandro Lerroux. Los partidos de corte monárquico apenas superaron el diez por ciento de los escaños.
La Constitución de 1931: Un Texto Democrático e Innovador
Las nuevas Cortes se embarcaron en la tarea de elaborar la Carta Magna, que fue aprobada el 9 de diciembre de 1931. Este texto representó un hito fundamental, siendo considerada la primera Constitución democrática en la historia de España y portadora de numerosas innovaciones:
Principales Disposiciones de la Constitución de 1931:
- Soberanía Popular: Se consagró el principio de que "los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo".
- Nueva Bandera: Se adoptó una nueva enseña nacional, compuesta por los colores rojo, amarillo y morado.
- Sufragio Universal: Se estableció el derecho al voto para hombres y mujeres por igual.
- Derechos Individuales y Colectivos: Por primera vez, se reconocieron no solo los derechos individuales, sino también los derechos colectivos. Para salvaguardar su ejercicio, se crearon diversas instituciones, destacando el Tribunal de Garantías Constitucionales.
- Cortes Unicamerales: Se eliminó el Senado, configurando unas Cortes con una sola cámara legislativa.
- Estructura Territorial del Estado: Se diseñó un nuevo modelo de organización territorial que contemplaba la posibilidad de formar regiones autónomas.
- Propiedad y Socialización: Se establecieron límites al derecho de propiedad, permitiendo en ciertos casos la expropiación y la socialización de los medios de producción.