La Segunda República Española: Orígenes, Constitución y Primeros Gobiernos (1931-1939)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

La Segunda República (1931 - 1939)

La Segunda República es una etapa histórica que se extiende desde el 14 de abril de 1931 (el 18 de julio de 1936 comienza la guerra civil española) hasta el 28 de marzo de 1939 (fin de la guerra). Es uno de los momentos clave de la historia contemporánea española. El proyecto de democratización y modernización que se abre en 1931, y que tantas esperanzas despertó en amplias capas de la población española, concluyó con una cruenta guerra civil.

El sistema de partidos y la Constitución de 1931

El nuevo gobierno presidido por el almirante Aznar aceptó convocar elecciones municipales para el 12 de abril de 1931, las primeras en 8 años, y por ello tendrían carácter de plebiscito sobre el régimen monárquico. El triunfo republicano en las grandes ciudades, donde los caciques tenían menos control, significó la caída de la Monarquía.

La campaña electoral aglutinó a las fuerzas políticas en dos bandos: monárquico y republicano. La derecha monárquica se presentó dividida y sin apenas hacer propaganda, mientras que los firmantes del Pacto de San Sebastián se presentaban bajo el nombre de Conjunción Republicano-Socialista, identificando, ante la opinión pública, la Dictadura con la Monarquía (grupos republicanos, PSOE, Esquerra Republicana de Cataluña y la ORGA gallega).

El día 13 de abril las multitudes empezaron a tomar la calle, mientras que el ejército y la guardia civil no intervinieron para restablecer el orden. Los monárquicos obtuvieron un nº mayor de concejales pero los republicanos vencieron en 41 de las 50 capitales de provincia. Romanones (ministro de Estado) aconsejaba al rey salir del país. A primeras horas del 14 de abril el ayuntamiento de Eibar proclamó la República y al mediodía en Barcelona, Macià anunció la instauración de la "República Catalana dentro de la Federación Ibérica". Era evidente que el cambio político se había debido más al hundimiento de la monarquía que a la fuerza de los grupos republicanos.

El rey Alfonso XIII, tras publicar un comunicado en el que comunicaba a los españoles las razones de su marcha, salía hacia Cartagena camino del exilio; al mismo tiempo, el 14 de abril de 1931, al atardecer, el comité revolucionario, integrado por los miembros del Pacto de San Sebastián, se constituía en Gobierno Provisional de la República, sin derramamiento de sangre. El presidente de este Gobierno será Niceto Alcalá-Zamora y su programa de gobierno está basado en el programa del Pacto de San Sebastián (reforma agraria, libertad de cultos...).

Este primer gobierno republicano estaba integrado por una coalición formada por republicanos católicos de derecha (Niceto Alcalá Zamora como presidente, Miguel Maura), por republicanos de centro-izquierda (Manual Azaña y Marcelino Domingo), socialistas (Largo Caballero, Indalecio Prieto, Fernando de los Ríos), nacionalistas catalanes (Nicolau d´Olwer) y gallegos (Casares Quiroga). Esta coalición era mayoritariamente representativa de la pequeña burguesía y un sector de la clase obrera y obtuvo, al menos al principio, un amplio apoyo.

Entradas relacionadas: