La Segunda República Española: Del Pacto de San Sebastián a sus Etapas Clave

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Pacto de San Sebastián: Origen y Consecuencias para la Segunda República Española

El Pacto de San Sebastián fue la reunión promovida por la Alianza Republicana en San Sebastián en agosto de 1930, a la que asistieron representantes de todos los partidos republicanos. Se acordó la estrategia para poner fin a la monarquía de Alfonso XIII y proclamar la Segunda República Española, lo que se proyectaba para octubre de 1930. Las dos organizaciones, el PSOE y la UGT, se sumaron al pacto. El objetivo principal trataba de ponerse de acuerdo para exigir la apertura de un proceso constituyente que instaurara un régimen republicano y reconociera el derecho de Cataluña a un estatuto de autonomía. Tras varios años, el nuevo gobierno de Aznar aceptó convocar elecciones municipales con las que, finalmente, el triunfo republicano en las grandes ciudades significó la caída de la monarquía.

Por otro lado, las fuerzas que integraron el Pacto de San Sebastián fueron las siguientes:

  • El republicanismo histórico, con la figura de Alejandro Lerroux, fundador del Partido Radical.
  • La Nueva Izquierda Republicana, que representaba los elementos del radical-socialismo.
  • Los socialistas.
  • El catalanismo de izquierda.
  • El regionalismo gallego, con Quiroga al frente de la ORGA.
  • Y, por último, el republicanismo moderado.

Cuadro Comparativo: Etapas Clave de la Segunda República Española

Gobierno Provisional y Cortes Constituyentes

Objetivos:

  • Estabilidad política.
  • Dar respuesta a la calidad de vida que pedía la sociedad.
  • Convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes.
  • Proclamación de la libertad religiosa.
  • Secularización de la enseñanza.
  • Adopción de medidas de mejora de la actividad agraria.
  • Reforma militar.

Problemas:

  • Problema catalán.
  • Oleada anticlerical motivada por la intransigencia política y la hostilidad de la Iglesia.
  • Movilizaciones obreras.
  • Constitución de 1931.

Bienio Progresista (1931-1933)

Objetivos:

  • Nuevo gobierno de continuidad.
  • Aprobación de leyes secularizadas.
  • Aprobación del Estatuto de Autonomía de Cataluña.
  • Aprobación de la Ley de Reforma Agraria.

Problemas:

  • Fracaso de la Reforma Agraria.
  • Oposición del campesinado y los terratenientes debido a dicho fracaso.
  • Rebelión militar del general Sanjurjo.
  • Desgaste de los políticos del bienio.
  • Alteraciones sociales promovidas por anarquistas, lo cual aumentó la tensión entre organizaciones obreras y el gobierno.

Reacciones:

  • Grupos importantes de clase media se desplazaron a la derecha.
  • Aparición de la CEDA o Falange Española de Primo de Rivera.
  • El Partido Radical de Lerroux contó con el nuevo apoyo de comerciantes, industriales, liberales y algunos grandes propietarios.
  • Entró en contacto con los monárquicos alfonsinos y carlistas.
  • La UGT se desplazó a posiciones radicales.
  • La CNT se impuso a corrientes insurreccionales de la FAI.

Bienio Derechista (1933-1935)

Objetivos:

  • Nuevo gobierno.
  • Política que frenaba el reformismo del gobierno previo.
  • Restricción de las competencias y derechos autonómicos.
  • Mayor reconocimiento de la Iglesia.
  • Redefinición del derecho de propiedad.
  • Segunda cámara legislativa.
  • Supresión de las leyes anticlericales.
  • Amnistía a los partidos participantes del golpe de Estado.
  • Reducción de la autonomía catalana.

Problemas:

  • Influencia de la CEDA y el carácter fascistizante que favorecían que la izquierda planteara la vía insurreccional como respuesta al avance de la derecha.
  • Huelga general revolucionaria cuyo objetivo era la caída del gobierno de Lerroux.
  • Casos de corrupción que afectaban a Lerroux y sus seguidores.
  • Ruptura de la alianza radical-cedista.

Reacciones:

  • En Asturias, los obreros se hicieron con el control de la provincia, siendo necesario trasladar fuerzas de la Legión.
  • En Cataluña, se produjo la detención de los líderes políticos de izquierda y la supresión de la autonomía catalana.
  • Aparición de los grupos políticos de extrema derecha próximos al fascismo.

Entradas relacionadas: