La Segunda República Española: Un Periodo de Reformas y Conflictos (1931-1936)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB
El periodo de la II República comienza a partir de la victoria en diversas ciudades de las fuerzas políticas republicanas en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931. Alfonso XIII, desprestigiado y solo, decide renunciar a la Corona y abandonar el país el 14 de abril de 1931, momento en el que se proclama la II República en España. La II República atravesó tres fases:
- Bienio reformista (1931-1933)
- Bienio conservador (nov. 1933-feb. 1936)
- Frente Popular (feb-jul 1936)
Tras la victoria de los candidatos republicanos en las elecciones municipales en España y la abdicación del rey, se constituyó un gobierno provisional compuesto por republicanos conservadores, republicanos de izquierdas, republicanos radicales, socialistas y nacionalistas (catalanes y gallegos), el cual proclamó la II República. Dicho gobierno convocó elecciones a Cortes Constituyentes, triunfando la coalición republicano-socialista con Niceto Alcalá Zamora como jefe de gobierno. Estas Cortes nombraron una comisión encargada de realizar la Constitución de 1931, muy avanzada para su tiempo y con un marcado carácter democrático y progresista.
Características principales de la Constitución de 1931:
- El Presidente de la República como Jefe de Estado.
- La separación de poderes.
- El Estado integral como organización política y administrativa (aunque se acepta el derecho de autonomía de aquellas regiones que lo soliciten).
- Amplia declaración de libertades y derechos individuales y políticos, acompañado por el reconocimiento de derechos sociales y económicos.
- Un régimen laico con la separación de Iglesia y Estado.
- La concesión por primera vez del derecho a voto a las mujeres.
Tras la aprobación de esta Constitución, se eligió a Niceto Alcalá Zamora como presidente de la República. Con un nuevo gobierno formado por republicanos de izquierdas y socialistas presidido por Manuel Azaña, comienza el Bienio Reformista (1931-1933), periodo marcado por un programa de reformas, entre las que destacan:
Reformas del Bienio Reformista:
1. Reformas Religiosas:
- Promulgación de leyes sobre matrimonio civil, el divorcio y la secularización de cementerios.
- Ley de Congregaciones (1933).
- Prohibición de la docencia a congregaciones religiosas.
2. Reformas del Ejército:
- Ley de Retiro de Oficialidad (1931).
- Abolición del fuero especial de los militares para someterlos al poder civil, lo cual provocó descontento dentro del ejército (sublevación Militar de Sanjurjo, 1932).
3. Reformas Agrarias:
- Ley de Laboreo.
- Jornada de ocho horas para trabajadores agrícolas.
- Ley de Reforma Agraria (1932) que permitía la redistribución de la propiedad agraria mediante la expropiación de tierras con o sin indemnización.
4. Reformas Laborales:
- Ley de Contratos de Trabajo (1931).
- Ley de Jurados Mixtos (1931).
5. Reformas del Estado Centralista:
- El Estado apuesta por una descentralización.
- Reformas educativas, creando un modelo educativo moderno, laico, público y gratuito, centrándose sobre todo en la enseñanza primaria.
Esta política de reformas pronto ganó una fuerte oposición por parte de la sociedad española.
- Desde la derecha, se contó con el amplio rechazo de sectores de la jerarquía eclesiástica, las élites económicas y parte del ejército, que se organizaron en torno a partidos como el Radical de Alejandro Lerroux, la CEDA o Renovación Española.
- Desde la izquierda, la oposición se manifestó dentro de la CNT, en la cual se produjo una radicalización de sus posturas, lo que favoreció la conflictividad laboral y las huelgas, así como insurrecciones en el campo.