La Segunda República Española: De la Proclamación a la Constitución de 1931

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Las Elecciones y el Gobierno Provisional (1931)

En 1931 se celebraron elecciones municipales mediante sufragio universal masculino. La participación fue muy alta y las candidaturas republicano-socialistas triunfaron en las grandes ciudades (núcleos industriales). Se hizo evidente que una buena parte del electorado había apostado por un cambio. El 14 de abril se proclamó la República, ante esta situación Alfonso XIII decidió renunciar a la potestad real y se exilió.

En Madrid, los representantes de los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián constituyeron un gobierno provisional que proclamó oficialmente la Segunda República Española. Los miembros de este gobierno representaban las principales fuerzas republicano-socialistas de todo tipo. Al margen se encontraban la derecha, los nacionalistas vascos y el obrerismo radical (CNT y FAI). El gobierno convocó elecciones a Cortes Constituyentes.

Paralelamente, el gobierno decretó una serie de medidas de extrema urgencia:

  • La concesión de una amnistía general para los presos políticos.
  • La proclamación de libertades políticas y sindicales.
  • La reforma del ejército.
  • Negociaciones con catalanes y vascos para pactar una solución autonómica.
  • Medidas para proteger a los campesinos y afrontar la crisis económica.

Estas promesas de cambio tuvieron un amplio apoyo popular, así como la animadversión de los grandes propietarios, la oligarquía financiera, el ejército y la iglesia.

Las Elecciones Generales de Junio de 1931

Las elecciones generales del 28 de junio tuvieron una alta participación y dieron la victoria a la coalición republicano-socialista.

La Constitución de 1931

El jefe de gobierno, Niceto Alcalá Zamora, y las Cortes nombraron inmediatamente una comisión encargada de elaborar un proyecto de constitución que fue aprobado en diciembre de 1931.

La Constitución de 1931 fue muy avanzada para su tiempo, tenía un carácter democrático y progresista y agrupaba los siguientes principios:

  • El Estado: Se configuraba integralmente pero con posibilidad de autonomías.
  • El Poder Legislativo: Residía en las Cortes (de una sola cámara con amplias atribuciones).
  • El Poder Ejecutivo: En el gobierno (Consejo de Ministros + Jefe de Gobierno + Presidente de la República).
  • El Poder Judicial: En jueces independientes.

También incluía una amplia declaración de derechos y libertades y preocupación por temas sociales:

  • Garantizaba la igualdad absoluta ante la ley, la educación y el trabajo.
  • Garantizaba la no discriminación.
  • Reconocía la facultad del gobierno de expropiar bienes.
  • Concedía el voto a las mujeres.

La Constitución provocó profundas discrepancias entre la izquierda y la derecha en cuestiones religiosas y autonómicas. Manuel Azaña sustituyó a Niceto Alcalá Zamora en el gobierno y este pasó a ser Presidente de la República.

Entradas relacionadas: