La Segunda República Española: Proclamación, Reformas y Crisis (1931-1933)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

1. Proclamación de la II República y Constitución de 1931

Causas

Desprestigio de la monarquía por su vinculación con la dictadura de Primo de Rivera y el descontento social.

Proclamación

Tras el triunfo republicano en las ciudades en las elecciones municipales de abril de 1931, Alfonso XIII abandona España y se proclama la II República el 14 de abril.

Gobierno Provisional

Formado por los firmantes del Pacto de San Sebastián.

Elecciones a Cortes Constituyentes (junio de 1931)

Participan diversos partidos republicanos, socialistas y nacionalistas.

Constitución de 1931

  • Soberanía popular y carácter laico del Estado.
  • Reconocimiento de autonomías (Estado plurinacional).
  • Separación Iglesia-Estado.
  • Ampliación de derechos: sufragio femenino, libertades públicas.
  • Propiedad privada con posibilidad de expropiación.
  • División de poderes.
  • Presidente de la República como jefe de Estado.

2. El Bienio Reformista (1931–1933)

Presidente de la República: Niceto Alcalá Zamora.

Presidente del Gobierno: Manuel Azaña, al frente de un gobierno de izquierdas.

Principales reformas

Reforma religiosa
  • Ley del divorcio.
  • Fin de la financiación a la Iglesia.
  • Prohibición de la enseñanza a las órdenes religiosas.

Provocó fuerte oposición e incendios de iglesias.

Reforma militar
  • Reducción del número de oficiales.
  • Cierre de la Academia General Militar de Zaragoza.
  • Creación de la Guardia de Asalto.

Golpe de Estado fallido del general Sanjurjo en 1932 (Sanjurjada).

Desarrollo del Estado de las Autonomías
  • Cataluña: Aprobación del Estatuto de autonomía (Estatuto de Nuria) y creación de la Generalitat.
  • País Vasco: Proyecto de Estatuto (Estatuto de Estella) aprobado en 1936 (aplicación limitada por la Guerra Civil).
  • Galicia: Proyecto de Estatuto plebiscitado en 1936, no llegó a aplicarse por la Guerra Civil.

Generó rechazo de la derecha y de sectores del ejército.

Reforma educativa
  • Aumento significativo del número de escuelas y maestros.
  • Creación de las Misiones Pedagógicas para llevar la cultura al mundo rural.
  • Secularización de la educación.

Reacción negativa de la Iglesia católica.

Reforma laboral (impulsada por Largo Caballero, Ministro de Trabajo)
  • Regulación de la jornada laboral.
  • Ley de Contratos de Trabajo.
  • Regulación del trabajo infantil y femenino.
  • Ley de Jurados Mixtos para arbitrar conflictos laborales.
  • Decreto de Términos Municipales (obligaba a contratar preferentemente a jornaleros locales).
Reforma agraria
  • Ley de Bases de la Reforma Agraria (1932): Buscaba solucionar el problema del latifundismo y la situación de los jornaleros sin tierra.
  • Expropiación (con indemnización) de latifundios para repartir tierras entre campesinos.
  • Creación del Instituto de Reforma Agraria (IRA) para gestionar el proceso.

Su aplicación fue lenta y compleja, generando escasa efectividad y frustración. Provocó protestas campesinas (como en Castilblanco y Casas Viejas) que fueron duramente reprimidas.

3. Oposición al Bienio Reformista

Oposición desde la Derecha

  • Sectores de la Iglesia, el ejército y los grandes propietarios agrarios e industriales se opusieron a las reformas.
  • Monárquicos: Protagonizaron el golpe fallido de Sanjurjo (1932).
  • Derecha moderada y católica: Se agrupa en la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), liderada por José María Gil-Robles.

Oposición desde la Izquierda radical

  • Sectores anarquistas (CNT y FAI) consideraban las reformas insuficientes y aspiraban a una revolución social inmediata.
  • Protagonizaron insurrecciones y huelgas, generando violencia social.
  • La represión estatal, especialmente en los sucesos de Casas Viejas (enero de 1933), desgastó al gobierno.

4. Crisis y fin del Bienio Reformista

El gobierno de Azaña se vio debilitado por:

  • Las tensiones internas en la coalición republicano-socialista (especialmente con el ala más radical del PSOE).
  • La fuerte oposición de la Iglesia, los empresarios y los terratenientes.
  • La creciente radicalización política y la conflictividad social.
  • El desgaste provocado por la represión de las protestas (Casas Viejas).

Azaña dimite en septiembre de 1933.

El Presidente de la República, Alcalá Zamora, disuelve las Cortes y convoca elecciones generales para noviembre de 1933, poniendo fin a esta primera etapa reformista de la República.

Entradas relacionadas: