La Segunda República Española: Reformas y Conflictos (1931-1936)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

La Constitución de 1931

La Constitución de 1931 tuvo un marcado carácter democrático y progresista. Establecía los siguientes principios:

  • El Estado se configuraba de forma integral.
  • El poder legislativo residía plenamente en las Cortes, constituidas por una sola cámara.
  • El poder ejecutivo recaía en el Consejo de Ministros y en el Presidente de la República.
  • Establecía el voto desde los 23 años y se concedía el voto a las mujeres.
  • Se declaraba la separación de la Iglesia y el Estado.
  • Se reconocía el matrimonio civil y el divorcio.

La Constitución fue aprobada por mayoría.

La Reforma del Ejército

Azaña impulsó una reforma que pretendía crear un ejército profesional y democrático. Era necesario reducir el número de militares. La reforma no logró sus objetivos y provocó tensiones.

La Cuestión Religiosa

La República se propuso limitar la influencia de la Iglesia en la sociedad española. Se permitió el divorcio y el matrimonio civil, y se nacionalizaron bienes de la Iglesia. Esto provocó tensiones.

La Reforma Agraria

La reforma de la agricultura fue el proyecto de mayor envergadura iniciado por la República. Fueron una serie de decretos que perseguían proteger a los campesinos sin tierra y a los arrendatarios. Establecieron la prohibición de poner fin a los contratos de arrendamiento, fijaron la jornada laboral de 8 horas y salarios mínimos, y la obligación de poner en cultivo las tierras aptas para ello.

Se promulgó la Ley de Reforma Agraria. El objetivo era la expropiación de los latifundios y el asentamiento de campesinos. La ley permitía la expropiación de las tierras de una parte de la nobleza. La reforma se aplicó con muchas limitaciones y tuvo consecuencias sociales importantes. Los campesinos quedaron decepcionados.

Reformas Sociales y Educativas

Se aprobó la Ley de Contratos de Trabajo y se estimularon los aumentos de salarios. Se promovió la creación de seguros sociales. Se intentó acabar con la hegemonía de la enseñanza religiosa y se adoptó un modelo de escuela mixto, laico, obligatorio y gratuito.

La Constitución de 1837

El gobierno progresista convocó Cortes extraordinarias, que aprobaron una nueva Constitución. Significaba aceptar la tesis del liberalismo doctrinario: el mantenimiento de la soberanía nacional y la existencia de una amplia declaración de derechos de los ciudadanos. Pero se introdujo una segunda cámara de carácter conservador que concedía mayores poderes a la Corona. El sistema electoral era censitario y restringido.

Entradas relacionadas: