La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Declive (1931-1933)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB
Reforma Agraria y Conflictos Sociales
El objetivo de la Reforma Agraria era indemnizar a los terratenientes, transfiriendo las tierras a las juntas y de éstas a las comunidades campesinas para su explotación individual o colectiva. Sin embargo, los campesinos deseaban cambios más rápidos y enérgicos, mientras que la CNT se oponía al procedimiento. La reforma fue un fracaso, ya que solo se repartieron 110.000 hectáreas entre 12.000 campesinos.
La presión por la Reforma Agraria se intensificó tras la Sanjurjada y los trágicos sucesos de Arnedo (Ciudad Real) y Castilblanco. Como respuesta, la derecha se organizó en la Agrupación Nacional de Propietarios Agrarios.
5. Autonomía Catalana y Nacionalismos
La República intentó configurar un Estado federal, un proyecto acelerado por el temor al golpe de la Sanjurjada. En Cataluña, la Generalitat obtuvo el Estatuto de Núria, controlando áreas como salud, educación, hacienda, transporte, orden, justicia y beneficencia. Francesc Macià se convirtió en el primer presidente constitucional.
En el País Vasco también existía un deseo de autonomía, pero su proceso se retrasó. En Navarra, se votó en contra del nacionalismo, aunque sí se apoyó el foralismo.
Oposición al Gobierno y Crisis Política
El bienio reformista enfrentó una fuerte oposición de diversos sectores:
- Monárquicos: Descontentos con la instauración de la República.
- Patronal: En desacuerdo con las reformas laborales y económicas.
- Lerroux y sus seguidores: Oposición política desde la derecha.
- Militares: Algunos sectores del ejército mostraban simpatía por la monarquía.
- Extrema Izquierda: Consideraban las reformas insuficientes.
Se produjeron graves incidentes con la Guardia Civil, acusada de favorecer a los caciques que incumplían las leyes del gobierno. Tanto la izquierda como la derecha criticaban duramente a la República. La lentitud de las reformas irritó a los campesinos, lo que culminó en el trágico suceso de Casas Viejas.
Suceso de Casas Viejas (Cádiz, 13 de enero de 1933)
Un grupo de cenetistas izó la bandera rojinegra y rodeó el cuartel de la Guardia Civil. Tras la llegada de refuerzos, el asedio se rompió. Curro Cruz, junto a su mujer, hijo y otras personas, se atrincheró en una casa de campo. Las negociaciones fracasaron y, a pesar del envío de un preso como negociador, el capitán Rojas ordenó incendiar la casa con gasolina. La mujer y el niño lograron escapar, pero 14 anarquistas fueron fusilados. Este suceso provocó la destitución de Sanjurjo y marcó el inicio de la agonía del gobierno de Azaña. El PSOE abandonó la coalición y Azaña se vio obligado a dimitir. Le sucedió Martínez Barrio, quien formó un nuevo gobierno y convocó elecciones legislativas para noviembre de 1933.
Ante la crisis política, los católicos se organizaron en la CEDA, liderada por Gil Robles, y los monárquicos se aglutinaron en Renovación Española, bajo el mando de José Calvo Sotelo. La extrema derecha también comenzó a organizarse, prefigurando el convulso periodo que se avecinaba.