La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Preludio de la Guerra Civil

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Introducción

La Segunda República Española (1931-1936) fue un periodo de significativas transformaciones políticas y sociales en España, que comenzó con la proclamación de la República el 14 de abril de 1931, tras el triunfo de las candidaturas republicanas en las elecciones municipales. Este régimen se instauró en un contexto de crisis económica global y una creciente tensión política en Europa, con el ascenso del fascismo y el comunismo.

Desarrollo

  1. Constitución de 1931 y Gobierno Provisional

    • La Constitución de 1931 estableció un estado democrático, parlamentario, laico y descentralizado, con derechos sociales avanzados como el sufragio universal, la separación Iglesia-Estado y una extensa declaración de derechos individuales.
    • El Gobierno Provisional, presidido por Niceto Alcalá Zamora, inició reformas en áreas como la agricultura, el trabajo, la educación y la autonomía regional, enfrentando resistencia de la Iglesia y los sectores conservadores.
  2. Bienio Reformista (1931-1933)

    • Presidido por Manuel Azaña, este periodo continuó con reformas significativas: laborales (mejoras para trabajadores), educativas (creación de un sistema laico y público), militares (reducción de oficiales y lealtad republicana) y agrarias (redistribución de tierras).
    • La reforma agraria, sin embargo, fue un fracaso en su aplicación, generando descontento entre los campesinos.
  3. Problemas y Crisis de Gobierno (1933)

    • Azaña enfrentó oposición por la Reforma Agraria y el Estatuto de Cataluña, culminando en un intento fallido de golpe de Estado (Sanjurjada).
    • El desgaste del gobierno republicano-socialista llevó a nuevas elecciones en noviembre de 1933, ganadas por la derecha, marcando el inicio del Bienio Radical-Cedista.
  4. Bienio Radical-Cedista (1933-1936)

    • Con la CEDA y el Partido Republicano Radical en el poder, se produjo una contrarreforma: paralización de reformas agrarias y educativas, y conciliación con la Iglesia.
    • La entrada de ministros de la CEDA en el gobierno en 1934 desencadenó la Revolución de Octubre, con insurrecciones en Cataluña y Asturias, duramente reprimidas por el gobierno.
  5. Elecciones de 1936 y el Frente Popular

    • Las elecciones de febrero de 1936, en un ambiente de polarización, dieron la victoria al Frente Popular, una coalición de izquierdas.
    • El nuevo gobierno de Manuel Azaña intentó reanudar las reformas, pero la creciente tensión social y política, junto con conspiraciones militares, culminaron en el golpe de Estado del 17 de julio de 1936, que desencadenó la Guerra Civil.

Conclusión

La Segunda República fue un periodo marcado por intensas reformas y conflictos. A pesar de los esfuerzos por modernizar y democratizar el país, las profundas divisiones sociales y políticas, junto con la oposición de sectores conservadores, llevaron a una creciente inestabilidad. La tensión culminó en la Guerra Civil, evidenciando las dificultades de implementar un proyecto democrático en un contexto de extremas polarizaciones.

Entradas relacionadas: