La Segunda República Española: Transformación y Fundamentos (1931-1933)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

El Nacimiento de la Segunda República Española y sus Primeras Reformas (1931)

Después de la dictadura de Primo de Rivera, se intentó restaurar la monarquía, pero no fue posible. En 1931, los partidos republicanos obtuvieron una victoria significativa en las elecciones municipales, lo que precipitó la proclamación de la Segunda República Española.

El Gobierno Provisional y las Reformas Fundamentales

Durante el gobierno provisional, se llevaron a cabo importantes reformas que sentaron las bases del nuevo régimen:

Reforma Agraria

  • Establecimiento de la jornada laboral de 8 horas.
  • Obligación de contratar jornaleros del municipio.
  • Fijación de un salario mínimo.
  • Suspensión de desahucios de arrendatarios.
  • Laboreo forzoso de todas las tierras.
  • Elaboración de un proyecto de ley de Reforma Agraria para combatir el sistema de propiedad latifundista.

Reforma Militar

Impulsada por Manuel Azaña, esta reforma buscó asegurar la fidelidad del ejército a la República:

  • Supresión de mandos y regulación de ascensos.
  • Reorganización del ejército africanista.
  • Creación de la Guardia de Asalto.

Reforma Educativa

Liderada por Marcelino Domingo, se enfocó en extender y mejorar la educación:

  • Creación de nuevas plazas para maestros.
  • Construcción de colegios.
  • Establecimiento de una educación laica.

Reforma Eclesiástica

Debido a la difícil relación entre la República y la Iglesia, se eliminaron algunos de los privilegios de esta última, avanzando hacia un Estado laico.

Reforma Política y Territorial

Se diseñó un nuevo modelo de Estado que buscaba integrar los nuevos nacionalismos:

  • Otorgamiento de un gobierno provisional a Cataluña (la Generalitat, presidida por Francesc Macià).
  • Inicio de acuerdos para la firma de estatutos de autonomía en Euskadi.

Con el establecimiento del Estado laico, se puso fin a las subvenciones a la Iglesia y su patrimonio pasó a ser de carácter eclesiástico-civil.

La Constitución de 1931: Pilares de la República

Ese mismo año, las Cortes Constituyentes elaboraron una Constitución basada en la soberanía popular y el sufragio universal (masculino y femenino) a partir de los 23 años.

Los partidos que conformaron la Asamblea Constituyente fueron principalmente los de Izquierdas (republicanos y socialistas) y los nacionalistas.

Esta Constitución incluyó una amplia declaración de derechos y libertades, y estableció una clara división de poderes del Estado:

  • Judicial: Tribunales de Justicia.
  • Legislativo: Cortes Unicamerales.
  • Ejecutivo: Presidente de la República.

Se configuró un Estado laico e integral, que permitía la autonomía regional.

El Bienio Progresista (1931-1933)

Durante el Bienio Progresista (1931-1933), Manuel Azaña fue presidente del Gobierno y Niceto Alcalá-Zamora, presidente de la República. Se impulsó un ambicioso programa de reformas, a pesar de un contexto económico desfavorable.

Entradas relacionadas: