La Segunda República Española y sus Transformaciones (1931-1933)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

La Segunda República Española y la Constitución de 1931

Tras el triunfo de los republicanos en las capitales de provincia, **Alfonso XIII** marchó al exilio. El 14 de abril se proclamó la **Segunda República** sin violencia. En junio de 1931 se convocaron elecciones generales a Cortes Constituyentes. Los partidos de izquierda más votados fueron el **PSOE** y **Acción Republicana** - más tarde **Izquierda Republicana** - liderado por **Manuel Azaña**, un partido progresista de intelectuales y profesionales urbanos, partidario de modernizar y democratizar España con reformas efectuadas sin violencia. Las Cortes Constituyentes elaboraron una nueva Constitución.
Aprobada en diciembre, la **Constitución de 1931** definía a España como "una república democrática de trabajadores de todas clases que se organiza en régimen de libertad y justicia" y como un Estado único, pero con autonomía de las regiones; las Cortes unicamerales eran elegidas por **sufragio universal** (incluyendo el voto femenino). Se establecía un **Estado laico**, separando Estado e Iglesia.

El Bienio Reformista (1931-1933)

Un gobierno de coalición republicano-socialista, presidido por **Azaña**, emprendió un programa de profundas reformas - **Bienio Reformista (1931-1933)** - para solucionar los graves problemas heredados.

Reformas del Bienio Reformista

  • Reforma militar

    **Azaña** trató de someter al ejército a la autoridad civil y aumentar su eficiencia reduciendo el excesivo número de oficiales.
  • Reforma religiosa

    Se eliminaba la subvención al clero, la religión en las escuelas, se prohibía a las órdenes religiosas ejercer la enseñanza, se reconocía el matrimonio civil y el divorcio y se disolvía la Compañía de Jesús.
  • Reforma educativa

    La escuela primaria era obligatoria, gratuita, laica y mixta. Aumentó en un 50% el dinero destinado a educación, construyéndose más de 10.000 escuelas y se crearon 7.000 puestos de trabajo para maestros.
  • Reforma regional

    Se concedió a Cataluña en 1932 el **Estatuto de Autonomía**: un Gobierno autónomo, la **Generalitat**, tenía competencias en cultura, obras públicas y orden público.
  • Reforma agraria

    **Ley de Bases para la Reforma Agraria**. Buscaba acabar con el latifundismo, el absentismo y la miseria de 2 millones de jornaleros. Se expropiaban sin indemnización las tierras a los **Grandes de España** y se declaraban expropiables con indemnización los latifundios mal cultivados o sistemáticamente arrendados. Las tierras serían entregadas a los campesinos.

Entradas relacionadas: