La Segunda República y el Franquismo en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

La Segunda República Española (1931-1939)

Tras las elecciones municipales de 1931, la monarquía de Alfonso XIII cayó y se proclamó la Segunda República. Este periodo se caracterizó por grandes reformas sociales y políticas, impulsadas por republicanos de izquierdas y socialistas.

Bienio Reformista (1931-1933)

  • Problemas:
    • Proclamación de la República catalana por Francesc Macià.
    • Ataque del cardenal Segura a la República.
    • Incidente monárquico en Madrid.
  • Constitución de 1931:
    • Soberanía popular.
    • España como"república democrática de trabajadores de toda clas".
    • Amplia declaración de derechos y libertades.
    • Reconocimiento del derecho al voto femenino, el matrimonio civil y el divorcio.
    • Separación Iglesia-Estado.
    • Radical división de poderes.
  • Reformas:
    • Reforma militar: modernización del Ejército.
    • Reforma religiosa: separación Iglesia-Estado, reducción de la influencia de la Iglesia.
    • Reforma educativa: educación gratuita y laica.
    • Reforma agraria: redistribución de la tierra.
    • Reforma laboral: regulación de los convenios colectivos.
    • Estatutos de autonomía: reconocimiento del derecho a la autonomía regional.

Bienio Radical (1933-1936)

  • Crisis económica y social:
    • Huelgas y enfrentamientos violentos.
    • Oposición de la derecha a las reformas.
  • Golpe de Estado de Sanjurjo (1932):
    • Fracasado intento de golpe militar.
  • Incidentes de Casas Viejas (1933):
    • Represión violenta de campesinos anarquistas.

El Franquismo (1939-1975)

Tras la Guerra Civil Española, el general Francisco Franco estableció un régimen dictatorial conocido como Franquismo.

Etapas

  • Posguerra y Autarquía (1939-1959):
    • Represión política y depuración de cargos.
    • Partido único (Falange Española).
    • Autarquía económica y aislamiento internacional.
  • Años de Desarrollo Económico (1959-1973):
    • Apertura económica y social.
    • Crecimiento económico espectacular.
    • Oposición política y social creciente.
  • Crisis Final (1973-1975):
    • Crisis del petróleo y asesinato de Carrero Blanco.
    • Fuerte convulsión política y social.
    • Muerte de Franco y nombramiento de Juan Carlos I como Rey de España.

La Represión

  • Ley de Responsabilidades Políticas (1939):
    • Represión sistemática y depuración política.
  • Cárceles y campos de concentración:
    • Encarcelamiento y ejecución de opositores al régimen.
  • Explotación de presos:
    • Mano de obra forzada en minas y otras industrias.

Papel de la Mujer

  • Retorno al modelo tradicional: -"Reina del hoga" y"perfecta casad".
  • Sección Femenina:
    • Organización femenina que promovía el papel tradicional de la mujer.
  • Lucha por la igualdad:
    • Algunas figuras cercanas al régimen abogaron por una mayor igualdad, aunque de forma tímida.

Entradas relacionadas: