La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo: Transformación Económica y Expansión Global

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

La Segunda Revolución Industrial: Un Nuevo Orden Económico y Social

La Segunda Revolución Industrial impulsó un sistema económico capitalista que transformó Europa. Este período se caracterizó por la industrialización (la industria reemplazó a la agricultura como principal motor económico), un sistema mundial de intercambio, la invención de nuevas máquinas como ferrocarriles y barcos a vapor, y un aumento significativo de la población y el consumo.

Se estableció una división entre países centrales (importadores de materia prima que transformaban en productos manufacturados) y países periféricos (exportadores y explotadores de materia prima).

El Imperialismo: La Expansión de las Potencias Europeas

Con la llegada de la Revolución Industrial, los países europeos experimentaron una creciente necesidad de materias primas, mano de obra y mercados. Esto condujo al imperialismo, que se manifestó en la colonización de África y Asia.

Causas del Imperialismo

  • Causas económicas: Fin de la libre competencia empresarial y búsqueda de lugares para invertir capitales.
  • Causas estratégicas: Presencia de las potencias en puntos clave a lo largo de las rutas comerciales.
  • Causas políticas: La creencia de que las potencias tenían la obligación de llevar la civilización occidental a todas las regiones del mundo.

Darwinismo Social

El darwinismo social aplicaba la teoría de la evolución al ámbito social, postulando que el progreso social se lograba a través de la lucha y la supervivencia del más apto.

Tipos de Imperialismo

  • Imperialismo Formal: Dominación política directa de un país sobre otro.
  • Imperialismo Informal: Influencia y predominio económico, social y cultural de una potencia sobre un país.

Colonización: Impactos y Consecuencias

Efectos de la Colonización

  • Efectos positivos: Modernización de la economía, introducción de nuevas tecnologías e intensificación de la monocultura.
  • Efectos negativos: Traumas sociales, desplazamiento de poblaciones, delimitación desigual de territorios y supresión de culturas y políticas locales.

Ideologías: El Marco Conceptual de la Época

  • Nacionalismo: Identificación de la nación con valores culturales específicos, como la lengua, incluso sin la necesidad de un estado propio.
  • Liberalismo: Filosofía política que defiende la libertad individual, la iniciativa privada y la limitación de la intervención estatal.
  • Socialismo: Movimiento que surgió como respuesta a las difíciles condiciones de vida en las ciudades, donde las familias migrantes construían viviendas precarias en las afueras.
  • Anarquismo: Filosofía social y política que aboga por la abolición del estado como monopolio de la fuerza.

Entradas relacionadas: