Segunda Revolución Tecnológica: Transformaciones Económicas y Organizativas (1850-1973)

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

La Primera Globalización y Articulación de la Economía Internacional (1850-1914): La Segunda Revolución Tecnológica

Índice

  • Un crecimiento fuerte pero irregular
  • Las innovaciones tecnológicas
  • Los cambios en la organización del trabajo y la empresa

Cronología de la Segunda Revolución Tecnológica

1873-1940: Innovaciones Tecnológicas y Organizativas

  • Estados Unidos
  • Europa Noroccidental

1940-1973: Aprovechamiento del Potencial y Difusión

  • Aprovechamiento del potencial de las nuevas tecnologías y los cambios organizativos
  • Difusión generalizada

Principales Cambios Asociados a la Segunda Revolución Tecnológica

Cambios Tecnológicos

  • Nuevos materiales:
    • Acero
    • Química del carbono
  • Nuevas fuentes y formas de energía:
    • Electricidad
    • Petróleo
  • Mejoras en los transportes:
    • Navegación a vapor
    • Automóvil
    • Avión

Estrechamiento de las Relaciones entre Ciencia y Tecnología

  • Formación del capital humano
  • Laboratorios de investigación
  • Inversión en I+D

Cambios Organizativos

  • Cambios en la gestión
  • Aparición de la gran empresa
  • Nuevas formas de organización del trabajo

Cambios Organizativos: La Gran Empresa

  • Cambios en la gestión: de la empresa familiar a la empresa gerencial (personal administrativo cualificado)
  • Concentración de la producción, la distribución y el capital.
  • Fusiones y absorciones de empresas. Objetivos:
    • Obtener dentro de la empresa las materias primas y los productos intermedios para reducir la dependencia del mercado (integración vertical)
    • Lograr una posición dominante en el mercado (integración horizontal)
    • Restricción de la competencia a través de acuerdos entre empresas independientes (cárteles). Prohibidos en Estados Unidos por la ley Sherman (1890)
  • Inversión exterior directa (multinacionales). Objetivos:
    • Superar barreras arancelarias y reducir costes de transporte
    • Ampliar mercados
    • Obtener materias primas necesarias para el proceso productivo

Cambios en la Organización del Trabajo

  • Taylor (c. 1890-1901): organización científica del trabajo (ingenieros), mayor división del trabajo.
  • H. Ford (1908/1913): cadena de montaje

Características del Fordismo

  • Aumento de la escala y la velocidad de producción
  • Fabricación de piezas intercambiables fáciles de montar
  • División del trabajo al máximo
  • Red de ventas (marketing)

Consecuencias del Fordismo

  • Conocimiento técnico de operarios a elementos administrativos
  • Utilización de trabajadores con menor cualificación
  • Nuevas formas de pago de salarios
  • Aumento de la productividad y reducción de costes (producción en masa)

NOTA: La transmisión de energía marcó la época del vapor.

Entradas relacionadas: