La Segunda Transformación Industrial y la Convergencia Económica Global

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

La Segunda Ruptura Industrial y la Formación de una Economía Global

El Inicio de una Nueva Era Global

Con el fin de la vigencia del tratado de Bretton Woods, se inició un nuevo proceso de globalización económica. Este proceso fue impulsado significativamente por la difusión de tecnologías de la Tercera Revolución Tecnológica. A diferencia de la primera globalización, donde los movimientos de factores de producción eran clave, esta segunda fase se basó en la creciente intensidad del comercio internacional. Las migraciones, aunque presentes del sur al norte como en la edad dorada del capitalismo, tuvieron menor intensidad que en la primera globalización.

Nuevos países comenzaron a industrializarse gracias a sus exportaciones a precios competitivos, favorecidos por una abundante y barata oferta de trabajo. Además, el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) fue fundamental para su integración en el mercado internacional.

Convergencia Económica vs. Divergencia Histórica

Un rasgo distintivo de esta segunda globalización fue la tendencia de los países a converger económicamente. Esto contrasta con la primera globalización, donde los países divergían y el mundo estaba dividido en dos bloques: países pobres y países ricos. En aquel entonces, los países pobres ofertaban materias primas y alimentos a la economía mundial, mientras que los países ricos se especializaron en la producción industrial y en la red de transporte.

Históricamente, los países pobres sufrieron más durante la Gran Depresión debido a las políticas proteccionistas instauradas por los países ricos. Posteriormente, durante la edad dorada del capitalismo, el sistema de Bretton Woods discriminó a los países pobres que no formaban parte de la OCDE, imponiendo fuertes aranceles a la importación de productos agrarios y materias primas.

El Impulso de la Convergencia desde 1970

Este proceso de divergencia persistió hasta la década de 1970. A partir de ese momento, la creciente convergencia se explica principalmente por el crecimiento económico de China e India, que juntos representan una tercera parte de la población mundial y tienen una gran repercusión en los niveles de convergencia global. Con la muerte de Mao Tse Tung, China inició su liberación económica y un período de rápido crecimiento.

El proceso de convergencia económica se refleja claramente en la mejora de los niveles de vida de la población mundial. Por ejemplo, la esperanza de vida aumentó en 9 años en los países ricos y en 23 años en los países pobres, evidenciando una reducción de la brecha.

Excepciones a la Convergencia Global

Sin embargo, el proceso de convergencia no fue universal. Mientras Asia tendía a converger, otras regiones experimentaron divergencia. Entre ellas se encuentran los países africanos que sufrieron la descolonización tras la Segunda Guerra Mundial, América Latina, que dependía en gran medida de la deuda externa, y los países surgidos de la desintegración de la Unión Soviética. Aunque poco poblados, estas regiones representaban una vasta área geográfica.

En estos países, el crecimiento económico se vio gravemente complicado debido a la gran variedad de etnias. Esta diversidad, unida a los desafíos de la descolonización, provocó el surgimiento de guerras civiles y enfrentamientos armados en la lucha por la homogeneidad étnica, obstaculizando su desarrollo.

Entradas relacionadas: