El Segundo Franquismo (1959-1973): Economía y Sociedad en la España del Desarrollismo
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB
El Segundo Franquismo (1959-1973)
Economía
En 1959 se inició el primer Plan de Estabilización, que rebajó el control estatal de la economía. En los momentos iniciales, estos reajustes provocaron un aumento del paro y de la precariedad laboral. Sin embargo, la introducción plena en el sistema capitalista occidental llevó durante los años 60 a un despegue económico sin precedentes, conocido como el Desarrollismo (o el "milagro español").
Las tasas de paro bajaron a mínimos gracias a:
- Los planes de obras públicas.
- La emigración a Europa de obreros españoles que, además, enviaban divisas.
- El auge del turismo, que junto a las divisas de los emigrantes, permitió equilibrar la balanza de pagos.
Aumentó también la inversión extranjera, lo que facilitó el desarrollo urbanístico e industrial, explicando a su vez el masivo éxodo rural hacia las grandes ciudades.
No obstante, estos datos deben matizarse:
- En las tasas de paro no solía tenerse en cuenta a parte de la población.
- Hubo efectos negativos como el aumento de la desigualdad social, el urbanismo descontrolado y el desarrollo desigual entre regiones.
La Crisis de 1973
En 1973 estalló la Crisis del Petróleo, lo que aumentó los costes de producción y transporte. Esto, a su vez, conllevó:
- El colapso de numerosas empresas (sobre todo de industria tradicional).
- Subida del paro.
- Subida de la inflación.
- El retorno de emigrantes españoles que se encontraban trabajando en Europa.
Esta crisis afectó intensamente a España debido a su dependencia de los hidrocarburos del extranjero y explica en parte los procesos de reconversión industrial de los años 80 y el fomento de las energías renovables en épocas posteriores.
Sociedad
El éxodo rural se intensificó, por lo que el régimen tuvo que poner en marcha un ambicioso plan de viviendas sociales. Al mismo tiempo, las poblaciones periféricas comenzaron a crecer, creándose el fenómeno de las "ciudades dormitorio" con viviendas, a menudo, de escasa calidad.
También la emigración exterior se incrementó enormemente, especialmente hacia Europa occidental. Esto no solo tuvo importancia económica, sino también cultural, pues miles de españoles volvían al país tras experimentar sociedades más libres y abiertas.
Nuevos Estilos de Vida y Mentalidades
Con el auge económico, también se fortaleció y amplió la clase media. España comenzó a integrar el estilo de vida consumista occidental, lo que se tradujo en:
- Mejora de la alimentación.
- Multiplicación de las opciones de ocio.
- Aumento exponencial de las ventas de electrodomésticos, vehículos, etc. (el SEAT 600 se convirtió en símbolo de la época).
Las ideas y costumbres traídas por los turistas extranjeros y los emigrantes retornados, además de alentar ese estilo de vida occidental, también hicieron evolucionar el pensamiento político y cultural hacia un mayor liberalismo, sobre todo entre la juventud. Esto hizo crecer un sentimiento prodemocrático hacia el final de la dictadura, cuando se multiplicaron las manifestaciones y publicaciones clandestinas en favor de la democracia.