Segundo Gobierno de Carlos Andrés Pérez

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

2do gobierno de Carlos Andrés Pérez

Segunda presidencia
(1989-1993)

Pérez emprendió una política económica intervencionista que afectó, por un lado, al tejido empresarial, y por otro ayudó a los grandes grupos empresariales. Durante los dos primeros años de su gobierno intentó aplicar una política de Pleno Empleo y otorgó por medio de la llamada Ley contra despidos injustificados de 1974, un poder inmenso a la representación sindical. Esto dio como resultado un gran crecimiento de liquidez circulante e impactó el consumo hasta 1977, aumentando el poder adquisitivo de las clases medias.

Política Económica Para el 11 de octubre de 1987, Carlos Andrés Pérez es escogido nuevamente para ser candidato a la Presidencia. Con el apoyo de una intensa campaña política y su eslogan “el gocho pa’l 88”, el 4 de diciembre de 1988, es reelegido por votación popular, como Presidente de la República, con el 53% de los votos. Durante este período, se produjeron varios disturbios políticos, como fue el “Caracazo” y los golpes de Estado del 4 de Febrero y 27 de noviembre de 1992; al igual que inestabilidad económica, como los aumentos del precio de la gasolina.

Aspectos sociales

  • Otorgamiento de créditos a las microempresas.
  • Disminución en forma progresiva de las importaciones, con el objetivo de establecer una competencia entre la producción nacional y los rubros importados.
  • Creación de ambulatorios de salud.
  • Implantación de varios programas dirigidos a la población de menos recursos, subsidiados por el Estado: la beca alimenticia para los escolares, el vaso de leche, los útiles, uniformes y zapatos escolares; la creación de los llamados hogares de cuidado diario, para las madres trabajadoras.
  • La renegociación de la deuda externa, con lo cual el gobierno colocaba el valor de la deuda pública nacional en sectores privados, a través de los denominados, bonos “cero cupón”.
  • Liberación de las tasas de interés bancario, con la finalidad de impedir la fuga de capitales hacia el exterior.
  • El aumento del precio de la gasolina de bienes y servicios.
  • La privatización de varias empresas públicas, entre ellas la CANTV.

Fin de su segundo gobierno

Al final, una decisión de la Corte Suprema de Justicia, hace que CAP sea destituido de su cargo y suspendido de sus funciones públicas, para luego ser reemplazado por el presidente del Senado, Octavio Lepage; quien estuvo cubriendo la vacante presidencial hasta el nombramiento del presidente interino, Ramón J. Velásquez.
CAP, se convirtió en el primer presidente en ser separado de su investidura para enfrentar las acusaciones del fiscal general de la nación.

Entradas relacionadas: