El Segundo New Deal: Compromiso Social y Transformación Económica en Estados Unidos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

El compromiso social, el segundo New Deal

Sin embargo, el presidente Roosevelt no se retiró y en 1936 consiguió su reelección presidencial sin ningún problema. Además, el carácter de Roosevelt le valió el apoyo de los afroamericanos. En el segundo New Deal (1935-1938) el gobierno aumentó la recaudación impositiva sobre los ciudadanos más acaudalados, aunque sin consecuencias llamativas.

Medidas para combatir la pobreza

En 1935 se creó una Dirección para la Recolonización para combatir la pobreza en el campo, que en solo dos años dio ayudas a unas 635 mil familias campesinas para la creación de cooperativas y su asentamiento en tierras de nueva colonización. El año siguiente se autorizaba la concesión de subsidios federales a los agricultores que cultivasen productos que no erosionasen el suelo.

Ascenso del movimiento sindical

En el campo social, el crecimiento de la oposición de los empresarios al New Deal provocó un posicionamiento del Partido Demócrata a favor de la sindicación de trabajadores. Hasta entonces, el mundo sindical había sido marginal y las empresas habían sido favorecidas por las leyes en su intento de marginar a los sindicatos de la vida económica de la nación. El peligro rojo había supuesto una identificación de la actividad sindicalista con la revolucionaria de izquierdas. Sin embargo, la lucha de la Administración contra las grandes empresas y los monopolios originó una legislación favorable que obligaba a los empresarios a aceptar la sindicación libre de sus empleados. La Ley Nacional de Relaciones Laborales aprobada el 5 de julio de 1935, concedió a los trabajadores el derecho a la negociación colectiva y a la representación sindical en las fábricas.

Seguridad Social y legislación laboral

La secretaria de Trabajo, logró aprobar en agosto de 1935 la Ley de Seguridad Social, que estableció pensiones de vejez y viudedad, subsidios por desempleo y seguros por incapacidad, y en 1938 la Ley de Prácticas Laborales que instituía el salario mínimo y limitaba la jornada laboral a 40 horas semanales.

Oposición al New Deal y recesión

No obstante, la oposición al New Deal crece al hacer eje común los republicanos de la oposición y los demócratas del profundo sur. Pero la decisión del Gobierno de aumentar las reservas del Banco federal y evitar el aumento del déficit público causó un bajón de la economía y el recorte de los gastos públicos no fue compensado por un aumento inversor del capital privado. El paro, que había alcanzado su cifra límite en 1933 con 13 millones de desempleados, volvió a repuntar con más de 7 millones en 1937, durante la denominada recesión Roosevelt.

Legado del New Deal

Las inversiones públicas en infraestructuras y obras públicas habían sido el motor del relanzamiento económico y social de la economía norteamericana. En 1939 el paro afectaba a unos 10 millones de personas. El New Deal finalmente no devolvió al país a los niveles productivos de 1929, y ni siquiera pudo eliminar el paro y la miseria causada por la crisis de 1929. No obstante, palió bastantes de sus consecuencias y reforzó el papel de la Administración federal en una sociedad en que el papel del Estado había sido casi inexistente. El intervencionismo del Estado en la economía norteamericana ayudó a la toma de confianza de la ciudadanía, salvó al sistema y devolvió al capitalismo el protagonismo económico, sin caer en tentaciones socializantes. El New Deal palió la miseria rural: la renta agraria subió de 5.562 millones de dólares en 1932 a 8.688 millones en 1935. Proporcionó trabajo temporal a millones de personas, sentó las bases del futuro Estado del bienestar, desplazó el poder social en favor de los sindicatos y favoreció socialmente a la minoría negra.

Entradas relacionadas: