El Segundo Sexo: De la Alteridad a la Emancipación Existencialista
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB
El Camino a la Emancipación del Segundo Sexo
A lo largo de la historia, la mujer ha sufrido la limitación de no poder definirse. Es decir, la opresión y lenta progresión para emanciparse. Este proceso de emancipación tendría que surgir cuanto antes porque es el segundo sexo quien sufre opresión. ¿Se puede llegar a la emancipación desde una interpretación existencialista? ¿Qué obstáculos hay que saltar para dejar a un lado la opresión, la injusticia y la esclavitud del segundo sexo? ¿Cómo se sale de la dominación dentro del pozo machista?
La Mujer como Alteridad y Objeto
Primeramente, cabe destacar que la mujer no sabe afirmarse como mujer; siempre se define en relación al hombre. Aparece como negativo, es aquella cosa en sí para los demás; es, por tanto, el objeto sometido a la inmanencia y la genitalidad. Esta relación entre sujeto y objeto hace que la mujer no tenga sentido por sí misma y se apoye en el hombre. El hombre está acostumbrado a concebirse sin ella, pero ella no se concibe sin él. Por estos hechos, la mujer es alteridad.
El Concepto de Mitsein
Por consiguiente, la solidaridad y la amistad se alcanzan con un 'vivir con el otro', es decir, el Mitsein del que hablan Simone y Heidegger, que quiere decir 'ser con los otros'. Es la concepción que explica que todos vivimos en un mundo compartido con los demás. Por otra parte, también es la forma en que describimos a los demás y 'los otros' nos describen a nosotros. Es por esta razón que nos componemos de otras personas que viven en nuestro mundo y en la misma época; nos relacionamos con ellos compartiendo lenguaje, solidaridad, etc.
La Dialéctica Amo-Esclavo
Simone explica la filosofía amo-esclavo como una relación de opresión. Donde el amo arriesga su vida, y no le importa que vaya a morir, buscando valores de liderazgo y valentía. Según la autora, esta relación es una necesidad mutua entre amo y esclavo: económicamente para uno y de protección para otro. El amo no reconoce al esclavo; por eso no se puede emancipar.
La Fase de Reconocimiento
La vida para el hombre no es el valor supremo. Una vez pasada esta fase, la del riesgo, pasa al reconocimiento por parte del varón y de la necesidad de protección, más la mujer en el cuidado doméstico.
Alienación e Independencia Económica
Finalmente, la tercera fase es donde el esclavo descubre la alienación; así pues, la mujer se sale de la situación y aparece la alienación. Este concepto es importante porque es el presupuesto de independencia económica. El objeto se transforma en 'para sí'. Puede trabajar. Esto se inicia en la Revolución Industrial, donde la mujer empieza a participar económicamente y va dejando muy lentamente las condiciones de su opresión.