Seguridad Alimentaria y Derecho Agrario: Un Análisis Completo
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB
Seguridad Alimentaria
La Seguridad Alimentaria (S.A) existe cuando hay acceso (físico, social y económico) a alimentos suficientes, seguros y nutritivos. La S.A de un hogar significa que tienen acceso a alimentos para una vida activa y saludable. La S.A incluye:
- Inmediata disponibilidad de alimentos nutritivos y seguros.
- Disponer alimentos en forma sostenida y socialmente aceptable (USDA).
Diferencias con el Término Soberanía Alimentaria
Seguridad alimentaria es abastecimiento de alimentos, y soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a controlar sus sistemas alimentarios y de producción de alimentos de forma equitativa y respetuosa con el medio ambiente.
Causas de la Inseguridad Alimentaria
- Escasez de agua.
- Degradación de suelos.
- Contaminación atmosférica.
- Cambio climático.
- Explosión demográfica.
- Problemas de gobernanza.
Importancia de la Enseñanza del Derecho Agrario
- Normas que regulen la principal fuente de alimentación de nuestra especie.
- El Derecho Agrario (D.A) vela por los derechos e intereses de las personas que trabajan la tierra.
- El D.A crea acuerdos legales donde las personas que trabajan la tierra puedan sacar beneficios.
- El D.A regula la propiedad y organización territorial de cultivos.
- El D.A vela por los acuerdos internacionales (importación y exportación).
Antecedentes de la Reforma Agraria
¿Qué es la Reforma Agraria?
Medidas políticas, económicas, sociales y legislativas para modificar la propiedad y producción de la tierra en un lugar.
Antecedentes a la Ley de Reforma Agraria N° 17716
- Por fuerte presión campesina se dio la Ley de Reforma Agraria en 1964.
- 1955-1965 se dio movimiento campesino, más en la Sierra, que quebró relaciones de producción, invadiendo haciendas y parcelas.
- 2 polémicas en la nueva ley:
- Trato que se daría a las haciendas azucareras de la Costa.
- Métodos de compensación a las personas o empresas afectadas.
- Fernando Belaunde Terry se comprometió a “Impulsar programas de Reforma Agraria Integral de tal forma que la tierra forme para el hombre su estabilidad económica, bienestar, libertad y dignidad”.
- Años 40, en el gobierno de Odría, se dio un 1er decreto: el Estado puede quitar las tierras que no estuvieran trabajadas.
- 1956-1962, la Reforma Agraria (R.A) fue muy mencionada.
- Presidente Manuel Prado tomó medidas con las promesas dadas sobre la R.A.
Decreto Ley N. 17716 – Ley de la R.A
- 1969, la R.A fue retomada en la dictadura de Juan Velasco.
- Repartió 11 millones de ha de tierras y se liberó una fuerza social.
- Las Cooperativas Agrarias de Producción (CAPS) fueron formadas en las haciendas agrícolas de la costa por trabajadores agrícolas y las Sociedades Agrícolas de Interés Social (SAIS) organizadas en las haciendas ganaderas de los Andes por comunidades campesinas.
Objetivos R.A: Ley Nº 17716 objetivos
- Eliminación del latifundio, minifundio y de tenencia antisocial de la tierra.
- Incrementar el ingreso del sector campesino.
- Establecimiento de empresas de producción de carácter asociativo.
- Garantizar justicia social al campesinado.
- Aumentar la producción y productividad del sector.
- Reestructuración de comunidades campesinas.
- Establecer una agricultura organizada.
- Creación de nuevos mercados.
- Desarrollo de industrias de transformación primaria en el campo.
Relación del Derecho Agrario, con el Derecho Civil, Penal y Constitucional
Derecho Agrario
Normas, reglamentos, leyes que regulan la propiedad, territorio y explotaciones agrícolas.
Relación D.A con D.C
- El Derecho Civil (D.C) rige la materia agraria, establece los derechos de los campesinos y el régimen constitucional de la propiedad (pública, privada y social).
- El D.C regula actividades agrarias según los principios constitucionales; el D.C regula aspectos diferentes además del agrario.
Relación con D.C
- El D.C es la base de todas las ramas jurídicas.
- Tiene relación de derecho común o especial con el D. Agrario.
- Incompatibilidad del D. Civil nos dice que lo civil no es agrario, o sea el D. Civil y su ley no es apto a las exigencias de la agricultura.
Derecho Civil Establece Bases Jurídicas que Usa el Derecho Agrario
- De orden civil que se aplica a sujetos y objetos agrarios.
- Disposiciones civiles con aplicación al ámbito agrario.
- Disposiciones civiles de contenido agrario como arrendamientos.
Derecho Penal
- Pergolesi, nos habla de un Derecho Penal (D.P.) Agrario, donde la protección que requiere la actividad económica da lugar a la tipificación de delitos económicos y a la creación de un penal económico.
- El daño contra los bienes de la actividad agropecuaria afecta la comunidad. No olvidar las penas del Código Penal a los infractores de las leyes de Policía Sanitaria Animal.