Seguridad con Armas de Fuego: Normas, Interrupciones y Manejo del Estrés

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Normas Generales de Seguridad con Armas de Fuego

La seguridad es primordial al manipular armas de fuego. Las siguientes normas son fundamentales para prevenir accidentes:

  • Las armas siempre se deben manejar como si estuvieran cargadas.
  • El cañón del arma siempre debe apuntar hacia un lugar seguro, incluso si está descargada.
  • Siempre hay que comprobar si el arma está cargada o no.
  • Las armas deben estar descargadas si no se están utilizando.
  • Nunca se inspeccionará un arma por la boca de fuego si no está descargada y abierta.
  • Si no se tiene intención de disparar, no se debe introducir el dedo en el guardamonte.
  • Antes de disparar, se debe estar seguro de cuál es la amenaza y de lo que la rodea.
  • No se debe manipular un arma cuyo funcionamiento se desconoce.
  • No se efectuarán manipulaciones innecesarias del arma.
  • No se debe aproximar la mano a la boca de fuego de un arma mientras se dispara.
  • No se debe dejar el arma al alcance de otras personas, especialmente niños.
  • Las armas y las municiones deben guardarse en lugares distintos y seguros.
  • No se deben manipular armas bajo los efectos del alcohol o determinados fármacos.
  • No se debe disparar contra superficies planas, cuerpos duros o sobre el agua.
  • Es crucial mantener el arma y la munición limpias y en perfecto estado.

Interrupciones en el Funcionamiento de un Arma de Fuego

Una interrupción es cualquier alteración del funcionamiento normal del arma durante el disparo. Pueden ser causadas por roturas o por otros factores que, a menudo, se pueden solucionar en el momento. Se clasifican en:

Atribuibles al Tirador

  • Acompañar la corredera y no soltarla al montar la pistola, lo que resulta en un acerrojado incorrecto.
  • No introducir completamente el cargador, impidiendo que se introduzca un cartucho en la recámara al montar el arma.
  • Activar el mecanismo de seguro (voluntaria o involuntariamente) sin percatarse al disparar.
  • No empuñar el arma con firmeza, lo que puede interrumpir el ciclo de disparo y causar una extracción incompleta de la vaina o un acerrojado incorrecto.
  • El pulgar de la mano débil puede accionar involuntariamente la retenida de la corredera, bloqueándola.
  • Los tiradores zurdos pueden accionar involuntariamente el botón de la retenida del cargador, haciendo que este caiga o quede mal alojado.
  • En revólveres, el pulgar de la mano débil puede entorpecer el giro del tambor al disparar en doble acción.
  • La falta de limpieza o mantenimiento del arma puede provocar interrupciones.

Atribuibles al Arma

  • Cargador defectuoso o golpeado que impide que los cartuchos suban correctamente.
  • Uña extractora sucia o gastada que no extrae la vaina vacía de la recámara.
  • Encasquillamiento: la vaina vacía no se expulsa correctamente y queda atrapada en la ventana de expulsión.

Atribuibles a la Munición

  • Cartuchos defectuosos visibles externamente (abultamientos, punta deformada, suciedad).
  • Cartuchos defectuosos internamente (falta de pólvora o defecto del fulminante).

El Estrés en Situaciones de Tiro

El estrés es una respuesta no específica del individuo ante una situación de presión o amenaza, ya sea real o percibida. Esta situación puede poner en peligro las reservas adaptativas del sujeto, generando una sobrecarga. El estrés puede ser positivo (eustrés) o negativo (distrés).

  • Estrés Positivo (Eustrés): El individuo interpreta que las consecuencias de la situación serán favorables.
  • Estrés Negativo (Distrés): Las consecuencias se perciben como desagradables o perjudiciales.

Fases de Respuesta al Estrés

  1. Respuesta Automática: Es una respuesta global, incondicionada e inmediata ante factores estresantes. Se trata de la respuesta de "lucha o huida", producida de forma automática para afrontar la situación a corto plazo.
  2. Respuesta Consciente: Es una respuesta calculada, ajustada, interpretada y diferida. El cerebro analiza la información de la situación y la respuesta inicial, emitiendo una segunda respuesta. Esta segunda respuesta puede ser de mayor, menor o igual intensidad que la primera.

Entradas relacionadas: