Seguridad y Eficiencia en el Laboratorio: Normas, Protección y Tecnología

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Seguridad y Eficiencia en el Laboratorio

El trabajo en el laboratorio debe ser muy preciso y realizarse meticulosamente. Además, al llevarlo a cabo, se deben seguir unas normas que garanticen la seguridad de trabajadores e instalaciones. Sus aspectos importantes son:

  1. La organización del laboratorio y sus materiales (limpieza, orden, etc.).
  2. Hábitos seguros de trabajo (conocimiento del material, tomar medidas para las acciones).
  3. Hábitos seguros de protección (no comer, no fumar, protección).

Normas de Seguridad e Higiene

  1. Señalización y material de seguridad.
  2. Equipos adecuados.
  3. No comer ni beber.
  4. Conocimiento del material y del trabajo.
  5. Cuidado en el manejo de sustancias químicas.
  6. Tuberías de gas bien cerradas.
  7. Fuentes de calor en orden.

Medidas de Protección

Pueden ser de dos tipos:

Individuales

Son aquellas que sirven para proteger a un solo trabajador (pantalla facial, botas de seguridad, gafas, guantes, mascarilla, orejeras, botas y monos de seguridad biológica, casco).

Colectivas

Son aquellas que protegen a más de un trabajador del laboratorio (extintores de incendios, señalizaciones de peligro, los armarios de seguridad para productos químicos o las vitrinas de gases).

Protocolo de Emergencia

  1. Atmósfera contaminada que se puede producir por fuga de gases:
    • Sustancias tóxicas: cerrar llaves de paso.
    • Sustancias explosivas: activar extracción de gases.
    • Sustancias asfixiantes: ventilación y evaluación.
  2. Vertido químico o biológico:
    • Evaluación de personal y recogida del vertido con la protección máxima.
  3. Humo por incendio:
    • Cierre de ventanas, aviso de alarmas, activación de emergencia (que previamente se ha aplicado y ensayado).

Material de Laboratorio

Vaso de precipitado, matraz Erlenmeyer, pipetas, probetas, embudos, tubos de ensayo, termómetro, frasco lavador, cronómetro, microscopio.

Las TIC en el Laboratorio

Ahorro de Tiempo

Las TIC permiten hacer tareas de forma automática y muy rápida. Ejemplo: los equipos de análisis incluyen muestreadores automáticos programables que seleccionan las muestras y las introducen en el equipo de análisis de manera automática y a gran velocidad.

Mayor Precisión

Los equipos de análisis, al estar en general acoplados a ordenadores, son más fáciles de calibrar y ofrecen resultados más precisos.

Acceso a Recursos Informáticos

Existen multitud de recursos que facilitan la recopilación de información antes y durante la investigación científica. Además, existen programas de ordenador que permiten analizar los resultados fácilmente a través de cálculos estadísticos, bases de datos integradas, análisis de imágenes, etc.

Entradas relacionadas: