Seguridad Eléctrica y Fundamentos de Iluminación en Vehículos: Lámparas Halógenas

Clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 7,21 KB

Normas de seguridad eléctrica en vehículos

  • Desconectar el borne negativo de la batería antes de soltar ningún conector.

  • No conectar ni desconectar componentes eléctricos con el motor en marcha o el contacto puesto.

  • Antes de manipular componentes electrónicos, tocar una parte metálica del chasis (masa) para descargar la electricidad estática corporal.

  • Para desconectar un conector, tirar siempre de la carcasa del conector, nunca de los cables.

Conceptos básicos de iluminación automotriz

  • Flujo luminoso: Es la cantidad total de luz emitida por una fuente en todas las direcciones. Se mide en lúmenes (lm).

  • Intensidad luminosa: Es la porción de flujo luminoso emitido en una dirección específica. Se mide en candelas (cd).

  • Luminancia: Es la impresión de claridad o brillo que percibe el ojo humano desde una superficie. Se mide en candelas por metro cuadrado (cd/m²).

  • Iluminancia: Es la relación entre el flujo luminoso que incide sobre una superficie y el área de dicha superficie. Se mide en lux (lx).

  • Rendimiento lumínico (o Eficiencia luminosa): Indica la eficiencia con la que una fuente de luz transforma la potencia eléctrica en luz visible. Se mide en lúmenes por vatio (lm/W).

  • Temperatura de color: Describe la tonalidad de la luz emitida. Una luz cálida (más amarillenta) tiene una temperatura de color baja (ej. 2700 K). La luz blanca neutra se sitúa alrededor de 4250 K, y la luz diurna (más azulada) sobre los 5600 K.

Tipos de fuentes de iluminación para vehículos

Una fuente de iluminación es un dispositivo técnico que genera radiación luminosa, generalmente al incrementar su energía calorífica o mediante otros procesos físicos. Existen varios tipos:

Lámparas de incandescencia

Están formadas por un filamento de wolframio (o tungsteno) arrollado en espiral, alojado en el interior de una ampolla de vidrio al vacío o rellena de gas inerte. Al pasar corriente, el filamento se calienta hasta la incandescencia (aproximadamente 2700 K), emitiendo luz. El rendimiento luminoso de este tipo es bastante bajo, ya que solo cerca del 8% de la energía eléctrica se convierte en luz visible; el resto se disipa como calor.

Lámparas halógenas

Funcionan bajo el mismo principio que las incandescentes, pero incorporan mejoras constructivas que les permiten alcanzar mayores temperaturas de funcionamiento y, por lo tanto, mayor intensidad luminosa y eficiencia. Esto se logra introduciendo en el interior de la ampolla una pequeña cantidad de gas halógeno (como yodo o bromo).

Constitución y funcionamiento

Están formadas por una ampolla compacta de cristal de cuarzo (resistente a altas temperaturas), que contiene uno o dos filamentos de wolframio y una mezcla de gas inerte y halógeno. El casquillo suele tener una posición de montaje específica para asegurar la correcta orientación del filamento en el faro.

Al circular la corriente eléctrica, el filamento alcanza temperaturas muy elevadas (cercanas a los 3000 °C). Esta temperatura provoca la vaporización de partículas de wolframio. Estas partículas se combinan con los gases halógenos formando halogenuros de wolframio gaseosos. Estos compuestos circulan dentro de la ampolla y, al entrar en contacto con el filamento incandescente, se descomponen térmicamente, depositando el wolframio de nuevo sobre él. Este ciclo regenerativo evita el ennegrecimiento progresivo de la ampolla (manteniendo la transparencia) y permite que el filamento trabaje a mayor temperatura, produciendo una luz más blanca y brillante, además de prolongar su vida útil en comparación con una lámpara incandescente simple. Para que este ciclo funcione correctamente, la pared de la ampolla debe mantenerse a una temperatura elevada (superior a los 250 °C).

Tipos y características comunes

  • H1: Un solo filamento. Se utiliza comúnmente para luces de carretera (largas), de cruce (cortas) y antiniebla. Flujo luminoso típico: 1550 lm.

  • H2: Sin casquillo definido, conexión mediante terminales. Se emplea principalmente en faros auxiliares. Flujo luminoso típico: 1800 lm.

  • H3: Sin casquillo estándar, con un cable flexible para conexión. Se utiliza en faros auxiliares, antiniebla y, a veces, largas. Flujo luminoso típico: 1450 lm.

  • H4: Muy común, contiene dos filamentos en una sola ampolla para proporcionar luz de carretera (largas) y de cruce (cortas). Flujo luminoso típico: 1000 lm (cruce) / 1650 lm (carretera).

  • H7: Un solo filamento. Ampliamente utilizada, principalmente para luces de cruce (cortas), pero también en carretera (largas) y antiniebla en algunos diseños de faros. Ofrece buena luminosidad. Flujo luminoso típico: 1500 lm.

  • H8: Un solo filamento. Principalmente para luces antiniebla delanteras. Menor potencia y flujo luminoso. Flujo luminoso típico: 800 lm.

  • H9: Un solo filamento. Utilizada para luces de carretera (largas), caracterizada por su alta potencia y flujo luminoso. Flujo luminoso típico: 2100 lm.

  • H11: Un solo filamento. Común en luces de cruce (cortas) y también utilizada en luces antiniebla. Similar en diseño a H8 y H9 pero con diferente potencia/flujo. Flujo luminoso típico: 1350 lm.

Entradas relacionadas: