Seguridad Eléctrica en el Trabajo: Prevención y Procedimientos Esenciales
Clasificado en Electrónica
Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB
Introducción a la Seguridad Eléctrica Laboral
El empresario tiene la responsabilidad de implementar medidas para asegurar que el uso de la electricidad en el entorno laboral no conlleve riesgos. Es fundamental que los trabajadores reciban formación adecuada sobre el riesgo eléctrico y las medidas de prevención necesarias.
Definiciones Clave en Seguridad Eléctrica
Riesgo Eléctrico
Riesgo originado por la energía eléctrica que incluye, entre otros, el contacto con elementos en tensión o masas puestas bajo tensión, quemaduras, caídas y golpes por choque eléctrico, así como incendios o explosiones causados por la electricidad.
Instalación Eléctrica
Conjunto de materiales y equipos por los que se genera, convierte, transforma, distribuye y se utiliza la electricidad.
Procedimiento de Trabajo
Secuencia de operaciones establecida para realizar un trabajo de manera segura y eficiente.
Zona de Peligro
Espacio alrededor de elementos en tensión donde los trabajadores desprotegidos corren riesgo de contacto directo.
Trabajo en Tensión
Trabajo en el que se entra en contacto directo con elementos en tensión o se trabaja en su proximidad.
Maniobra
Intervención destinada a cambiar el estado eléctrico de una instalación o parte de ella.
Verificación
Comprobación del estado eléctrico de una instalación o equipo.
Técnicas y Procedimientos para un Trabajo Eléctrico Seguro
Para garantizar la seguridad en el trabajo con electricidad, la regla general es eliminar la tensión. Sin embargo, existen excepciones donde se permite trabajar con tensión, siempre bajo estrictas condiciones:
- Operaciones elementales en baja tensión.
- Trabajos en instalaciones de seguridad de 50V en seco y 25V en húmedo.
- Maniobras y verificaciones.
- Trabajos de proximidad en instalaciones que exijan la continuidad de suministro.
Procedimiento de Desconexión y Consignación (Las Cinco Reglas de Oro)
Cuando se trabaja sin tensión, se deben seguir rigurosamente estas cinco etapas:
- Desconectar la tensión: Asegurar la interrupción de todas las fuentes de alimentación.
- Prevenir realimentaciones accidentales: Bloquear los dispositivos de corte y señalizar adecuadamente.
- Verificar la ausencia de tensión: Comprobar con equipos adecuados que no hay tensión en la zona de trabajo.
- Poner a tierra y en cortocircuito la instalación: Conectar los conductores a tierra y entre sí para eliminar cualquier posible carga residual o realimentación inesperada.
- Señalización de seguridad y delimitación de la zona de trabajo: Establecer claramente el área de trabajo y advertir sobre el peligro.
Procedimiento de Restablecimiento de Tensión
Una vez finalizado el trabajo y retirada la zona, el restablecimiento de la tensión debe seguir estas fases:
- Retirar las señalizaciones y delimitar la zona de trabajo.
- Retirar la puesta a tierra y el cortocircuito.
- Desbloquear y quitar la señalización de corte de suministro.
- Cerrar el circuito, restableciendo la tensión.
Procedimientos de Trabajos en Tensión
Los trabajos en tensión solo pueden ser realizados por trabajadores cualificados que hayan recibido formación específica y practicado sin tensión. Si la complejidad del trabajo lo requiere, deben estar supervisados por al menos dos personas con formación en primeros auxilios.
Equipos de Protección y Materiales Esenciales
Es imprescindible utilizar equipos, materiales y protecciones adecuadas contra el riesgo eléctrico, tales como:
- Pantallas y cubiertas para aislar las zonas activas.
- Herramientas con aislamiento homologado.
- Pértigas aislantes.
- Plataformas, banquetas y alfombras aislantes.
Está estrictamente prohibido llevar materiales conductores (como cadenas, anillos, etc.) durante estos trabajos. Además, la zona de trabajo debe estar siempre señalizada y delimitada claramente.