Seguridad Eléctrica: Prevención de Riesgos y Accidentes

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Riesgo Eléctrico: Seguridad y Prevención

Introducción

Los sistemas eléctricos son potencialmente letales para las personas. Pero conocer las características del peligro latente permite tomar los recaudos necesarios para evitar accidentes.

1. Accidentes Eléctricos

Los accidentes de origen eléctrico pueden provocar daños sobre las personas (lesiones, e incluso muertes) y sobre los bienes (equipos dañados, riesgo de incendio y explosiones...).

Sin embargo, la mayoría de los accidentes tienen su origen en una falla humana (por negligencia o ignorancia). Esto implica que podrían evitarse si las personas involucradas conocieran y llevaran a la práctica ciertas normas básicas de seguridad.

1.1 Clasificación de los Accidentes Eléctricos

a) Accidentes domésticos (de baja tensión)

b) Accidentes de trabajo al margen de los sistemas de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica (baja y media tensión)

c) Accidentes de trabajo en los sistemas de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica (baja, media y alta tensión)

d) Accidentes atmosféricos por caídas de rayos

e) Accidentes varios: en el entorno médico, psiquiátrico, defensa personal (uso del Taser), defensa de la propiedad (cercas electrificadas), etc.

2. ¿Qué es el Riesgo Eléctrico?

El riesgo eléctrico consiste en la posibilidad de circulación de la corriente eléctrica a través del cuerpo humano.

Para que esto ocurra, el cuerpo debe formar parte de un circuito eléctrico. Algunos ejemplos:

El contacto se puede producir de dos formas:

  • Contacto directo: con las partes activas del equipo que están diseñadas para manejar corriente (cables, contactos, clavijas, barras de distribución, etc.)
  • Contacto indirecto: con las partes que habitualmente no están diseñadas para manejar corriente, pero que pueden quedar en tensión por algún defecto o deterioro.

3. Normas Básicas de Seguridad Eléctrica

Evite cometer errores y ocasionar lesiones a su persona o a sus compañeros de trabajo. Para ello lea y siga cuidadosamente las siguientes indicaciones:

  • Reconozca su lugar de trabajo: dónde se localizan y cómo se accionan los interruptores de energía y los extintores.
  • Aprenda primeros auxilios.
  • Consulte los manuales antes de manejar equipos eléctricos.
  • Sujete firmemente la clavija (no el cable) al desenchufar los equipos eléctricos. Tirar del cable puede dañar el cable, la clavija o el tomacorriente y resultar en choques eléctricos o incendios.
  • Desenchufe los equipos, electrodomésticos y cables de extensión cuando no se encuentren en uso, antes de inspeccionarlos, limpiarlos o arreglarlos.
  • Reconozca los indicios de sobrecarga en los circuitos, incluyendo el parpadeo u oscurecimiento de las luces, fusibles quemados, tomacorrientes o cables de extensión calientes al tacto y disyuntores que se disparan.
  • Verifique la existencia de una puesta a tierra efectiva en su instalación.
  • No trabaje en zonas húmedas ni con líquidos u accesorios metálicos (anillos, cadenas, ...)
  • Nunca manipule dispositivos o circuitos energizados (verifique que están abiertos o desconectados). Compruebe la desconexión (por ejemplo empleando un voltímetro).
  • Si necesita trabajar sobre circuitos energizados, siempre emplee herramientas de mango aislado.
  • Tenga cuidado al trabajar con capacitores (porque pueden almacenar grandes voltajes).

Entradas relacionadas: