Seguridad Contra Incendios en el Trabajo: Prevención y Actuación
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB
Protección Contra Incendios
La protección contra incendios debe entenderse como el conjunto de dispositivos que se deben adoptar para evitar daños o lesiones que el fuego puede ocasionar en un centro de trabajo. El empresario tiene la obligación de tomar las medidas oportunas en la lucha contra los incendios. Esto conlleva, por una parte, poner los medios precisos para evitar que se inicien o, en su caso, se propaguen. Por otra parte, establecer dentro del plan de emergencias la manera de proceder a una evacuación rápida del personal. Para que esta resulte eficaz, deben realizarse prácticas periódicamente de extinción de incendios y evacuación.
Conceptos Básicos sobre el Fuego
Para prevenir o luchar contra un conato de incendio, es necesario conocer algunos conceptos básicos, tales como que el incendio es la propagación del fuego. Para que se produzca un fuego, hace falta una reacción sucesiva entre un elemento comburente, un combustible y una fuente de calor. A este proceso se le llama combustión. Los factores que intervienen en el proceso de combustión quedan representados gráficamente en el llamado triángulo del fuego. Comburente, combustible y calor deben estar presentes al mismo tiempo para que pueda iniciarse el incendio. La eliminación de cualquiera de los lados del triángulo determina la desaparición del fuego. Últimamente, se considera que existe también un cuarto factor que interviene en el proceso: la reacción de los gases desprendidos de la combustión entre sí y con el oxígeno del aire. Es la llamada reacción en cadena. Con este nuevo factor, el triángulo se convierte en el tetraedro o cuadrado de fuego.
- El combustible es toda sustancia que, en presencia de un comburente y una fuente de calor, es capaz de arder. Puede ser líquido, sólido o gaseoso.
- El comburente es una mezcla de gases en la cual el oxígeno está en proporción suficiente para que se produzca la combustión. El comburente más común es el aire, que contiene aproximadamente un 21% en volumen de oxígeno.
- El calor: no basta con tener aire y combustible, es necesario que exista un foco que proporcione el calor suficiente para que el fuego se produzca.
- La reacción en cadena: si el combustible, el oxígeno y el calor se presentan al mismo tiempo, se inicia la combustión, lo que lleva consigo desprendimiento de calor, que en parte se absorbe por el combustible y en parte se disgrega en el medio.
Clasificación del Fuego
Con el fin de poder elegir el agente extintor más adecuado, los diferentes tipos de fuego se clasifican, según la naturaleza de los medios combustibles, en los siguientes:
- Clase A: Fuego de materiales sólidos comunes, generalmente de tipo orgánico, cuya combustión tiene lugar con la formación de brasas.
- Clase B: Fuego de líquidos combustibles formando llamas (aceites, benceno, barnices...).
- Clase C: Fuego de gases (propano, butano, metano...).
- Clase D: Fuego de metales y compuestos químicos reactivos, que requieren sistemas de extinción especiales (metales alcalinos, aluminio en polvo...).
- Clase E: Fuego que se produce con intervención de electricidad.