Seguridad Industrial y Prevención de Riesgos Laborales: Fundamentos y Prácticas

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 19,43 KB

Seguridad Industrial y Prevención de Riesgos Laborales

La seguridad industrial son las medidas específicas que se aplican para prevenir las posibles situaciones de riesgos que se presenten en los distintos ámbitos de trabajo. Es velar por la salud e integridad física de las personas. ¿La seguridad es una responsabilidad de quién? ¿Empresa?

Asume el compromiso de garantizar un lugar de trabajo bajo estándares/normas, debe brindar las condiciones para trabajar de manera segura. ¿Del empleado?

Se compromete a cumplir con Normas, Políticas, Procedimientos, etc. SEG ind.:

1° NO HABÍA SEGURIDAD 2° APARECEN LAS MÁQUINAS, CON ELLAS LA INGENIERÍA, LOS ACCIDENTES SEGUÍAN SUCEDIENDO 3° LEGISLACIÓN/ PROCEDIMIENTOS 4° CONDUCTA-PROGRAMAS SBC 5° INTENTANDO QUE LA SEGURIDAD SEA UNA CULTURA DE VIDA.

Definiciones Básicas

  • ACCIDENTE: Suceso imprevisto que altera la marcha normal o prevista de las cosas, especialmente el que causa daños a una persona o cosa.
  • Cuasi accidente o Near Miss: Un incidente donde no ha ocurrido ningún efecto negativo para la salud, lesión, daño u otra pérdida.
  • ACTOS: (SEGUROS E INSEGUROS) El acto es propio de la persona, referido a lo actitudinal, puede ser seguro o inseguro.
  • CONDICIONES: (SEGURAS E INSEGURAS) Referido a lo material a las condiciones como se lo observe, pudiendo ser seguro o inseguro.
  • PELIGRO: Es una fuente o condición que potencialmente puede causar lesión/daño a la persona, a la propiedad y/o al ambiente.
  • RIESGO: Es la combinación de la probabilidad y la consecuencia de no controlar el peligro.

Ley de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ley 19587/72 Decreto reglamentario 351/79 Ley de Riesgo del Trabajo Ley 24457/95.

SRT. La Superintendencia de Riesgos del Trabajo es el organismo del Estado Nacional encargado de:

  • Garantizar que se otorguen las prestaciones médico – asistenciales y dinerarias en caso de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales
  • Controlar el funcionamiento de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) que las ART otorguen las prestaciones médico-asistenciales y dinerarias en caso de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.
  • Promover la prevención para conseguir ambientes laborales sanos y seguros.

Una Aseguradora de Riesgos de Trabajo (ART) es una empresa de seguros con características similares a las ordinariamente conocidas, pero cuya actividad aseguradora está dedicada con carácter de exclusividad a respaldar a los empleadores o empresas en el caso de que se produzca un siniestro, pagando por ellos.

Este sistema nace cuando se sanciona la Ley Sobre Riesgos del Trabajo Nº 24.557, el 13 de Septiembre de 1995, entrando en vigencia con su promulgación y publicación el 3 de Octubre del mismo año.

LRT.

1. Se considera accidente de trabajo a todo acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho o en ocasión del trabajo, o en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo, siempre y cuando el damnificado no hubiere interrumpido o alterado dicho trayecto por causas ajenas al trabajo. El trabajador podrá declarar por escrito ante el empleador, y éste dentro de las setenta y dos (72) horas ante el asegurador, que el itinere se modifica por razones de estudio, concurrencia a otro empleo o atención de familiar directo enfermo y no conviviente, debiendo presentar el pertinente certificado a requerimiento del empleador dentro de los tres (3) días hábiles de requerido.

2. Se consideran enfermedades profesionales aquellas que se encuentran incluidas en el listado que elaborará y revisará el Poder Ejecutivo, conforme al procedimiento del artículo 40 apartado 3 de esta ley. El listado identificará agente de riesgo, cuadros clínicos, exposición y actividades en capacidad de determinar la enfermedad profesional.

Decreto 1338/96 Establece el servicio de medicina y Seguridad e Higiene en los establecimientos, mantener con la conducción del establecimiento los Servicios de Higiene y Seguridad en el Trabajo de establecimientos de más de CIENTO CINCUENTA (150) trabajadores, dentro del esquema del citado Decreto Nº 351/79. Que se establece la posibilidad de que los servicios se brinden en forma interna o externa para cualquier categoría o tamaño de establecimiento.

Equipo de Trabajo Un grupo de trabajo, puede ser un conjunto de personas pero sin un trabajo ni objetivo en común.

Responsabilidad: La responsabilidad es el cumplimiento de las obligaciones o cuidado al hacer o decidir algo, o bien una forma de responder que implica el claro conocimiento de que los resultados de cumplir o no las obligaciones, recaen sobre uno mismo.

Compromiso: Se utiliza para describir a una obligación que se ha contraído o a una palabra ya dada.


Consideraciones Específicas

Uso de Autoelevador

Certificación del Operador. Cumplimiento: Curso teórico y práctico. Evaluación. Duración 1 año. Certificado bajo norma IRAM.

Teoría del Fuego

Objetivo:

  1. PREVENIR QUE SE PRODUZCA EL INCENDIO
  2. SI SE PRODUCE, ASEGURAR LA EVACUACIÓN DE LAS PERSONAS
  3. EVITAR LA PROPAGACIÓN DEL FUEGO Y LOS EFECTOS DE LOS GASES TÓXICOS
  4. FACILITAR LAS TAREAS DE ATAQUE AL FUEGO Y EXTINCIÓN

El FUEGO es una reacción química de combustión, que genera gran cantidad de calor. Para que se produzca la combustión, debe hacerse presente, en forma simultánea, 3 elementos: oxígeno, combustible y calor.

Componentes del Fuego

  • Combustible: Cualquier materia sólida, líquida o gaseosa que pueda arder. De su naturaleza y la forma de presentarse va a depender el tipo de fuego y la velocidad de propagación.
  • Comburente: La sustancia combustible se combina con el comburente, para iniciar el proceso de combustión. Normalmente el comburente es el oxígeno del aire.
  • Calor: Es la energía que inicia el proceso de ignición de un material combustible. Algunos ejemplos son: fricción, llama abierta, chispas, rayos solares, etc.
  • Reacción en cadena: La reacción química de oxidación no suele ser una simple reacción donde dos o más productos se combinan para dar otros determinados productos; en general, suelen ser procesos complicados donde existen simultáneamente numerosas sustancias de alta reactividad química y vida extremadamente corta, que al final del proceso se combinan para dar los productos finales de la reacción.

¿INCENDIO? Es un fuego fuera de control.

Clasificación de Incendios

  • CLASE A: Combustibles sólidos que forman brasas. Maderas, papeles, telas, plásticos, fibras sintéticas.
  • CLASE B: Combustibles líquidos y gaseosos. En general todo tipo de líquidos orgánicos (hidrocarburos, ceras, alcoholes, solventes) y todo combustible gaseoso de origen orgánico.
  • CLASE C: Cualquier tipo de combustible que se encuentre con presencia de energía eléctrica.
  • CLASE D: Metales especiales. Sodio, Magnesio, Viruta de aceros especiales y otros.

Mecanismos de Extinción

  • Enfriamiento
  • Sofocación
  • Separación del combustible
  • Inhibición de la reacción en cadena
Métodos de Extinción
  • ENFRIAMIENTO: Con este método se logra reducir la temperatura de los combustibles para romper el equilibrio térmico y así lograr disminuir el calor y por consiguiente permitir la extinción.
  • SOFOCACIÓN: Este método consiste en desplazar el oxígeno presente en la combustión, tapando el fuego por completo, evitando su contacto con el oxígeno del aire. Los fuegos clase B son los que normalmente se controlan con este método.
  • RETIRO DE COMBUSTIBLE: Consiste en eliminar o aislar el material combustible que se quema, usando dispositivos de corte de flujo o barreras de aislamiento, ya que de esta forma el fuego no encontrará más elementos con que mantenerse.
  • INHIBICIÓN: Esta técnica consiste en interferir la reacción química del fuego, mediante un agente extintor, como es el Polvo Químico Seco.

Peligros para las Personas

  • Generación de gases tóxicos: Es el principal causante de las muertes que se producen en los incendios. Su toxicidad dependerá del tipo de combustible. Un efecto que se añade es que estos gases desplazan el oxígeno del aire produciendo un efecto asfixiante. Ejemplos: CO, CO2, H2S, amoniaco, cianuro de hidrógeno, bióxido de nitrógeno, etc.
  • El calor y las llamas: El calor causa cansancio, deshidratación y bloqueo respiratorio. Las llamas causan quemaduras externas.
  • El pánico: Puede alterar el comportamiento correcto ante un incendio, incluso pueden producirse comportamientos suicidas.

Extintores Portátiles

Portátiles y móviles con rueda.

Pasos a Seguir Ante un Incendio

  1. Avise del fuego a las personas en el área
    • Si es necesario, utilice la alarma o llame al teléfono de emergencia
    • Si no hay alarma o teléfono a la mano, dé la voz de alerta o grite: ¡fuego!
    • Si está acompañado envíe al otro a avisar.
  2. Decida si debe utilizar un extintor
    • ¿Cuán intenso es el incendio?
    • ¿Qué cosas hay cercanas al incendio que puedan propiciar su expansión?
    • ¿Está su vida o la de alguien en peligro?
    • Si el incendio pasó de su etapa incipiente, desaloje el lugar, siga el plan de desalojo de su área y utilice el extintor para abrirse camino.
  3. Determine la clase de fuego.
  4. Revise la etiqueta del extintor, asegúrese de que es el tipo que aplica a la clase de incendio.
  5. Asegúrese que el extintor está cargado. Vea el manómetro.
  6. Sosténgalo derecho y hale la abrazadera y saque el pasador de seguridad.
  7. Dirija la boquilla hacia la base del incendio. Inclínese levemente hacia el frente para aminorar el impacto del calor y los gases que están en la parte de arriba del incendio.
  8. Presione la palanca.
  9. Mueva lentamente la boquilla horizontalmente sobre la base del incendio. Nunca le dé la espalda al incendio. Al acercarse al incendio, hágalo en la dirección del viento (con el viento a sus espaldas).
  10. Continúe acercándose lentamente según se apaga el incendio.
  11. Asegúrese que extinguió el incendio. Utilice todo el contenido del extintor.
  12. Notifique a la persona encargada de recargar el extintor.

El extintor portátil es para apagar fuegos pequeños, si el evento es de gran magnitud, abandone el lugar y de aviso al cuerpo de Bomberos.

Evacuación

Depende de la eficacia del sistema de detección y aviso a los ocupantes para alertarlos, además del diseño global de la seguridad contra incendios, que los defenderá ofreciéndoles un camino seguro y protegido hacia su refugio, bien sea en el interior o en el exterior del edificio. La evacuación depende también del conocimiento que los ocupantes tengan de estas medidas.

Evacuación de los Ocupantes

Principio de proyecto del edificio:

  • Que haya dos salidas en todos los lugares
  • Principios de proyecto del edificio. Que haya salidas en número, tamaño y distancia adecuadas.
  • Que todas las rutas de evacuación tengan capacidad adecuada
  • Que las vías de evacuación estén protegidas
    • Marcar claramente e iluminar las vías de evacuación
    • Limitar la carga de fuego en las vías de evacuación
    • Constituir cajas de escaleras
    • Emplear barreras constructivas para impedir la propagación del fuego
    • Usar métodos de control de humos para proteger la atmósfera en las vías de evacuación

Principios de proyecto del edificio. Vías de escape al exterior o a lugares protegidos o debidamente defendidos, donde puedan permanecer los ocupantes.

Evitar sistemas de seguridad complejos o provisionales.

¿Qué Hacer en Caso de Emergencia?

Durante el proceso de evacuación:

  • Nunca esperar la confirmación de la alarma de evacuación
  • Identificar al líder de su sector y seguir sus indicaciones
  • Dejar todo como está - su vida es lo más importante
  • Dirigirse siempre a la salida asignada
  • Utilizar las escaleras y nunca los ascensores.

Durante el proceso de evacuación (Cont.):

  • Caminar siempre durante la evacuación, nunca correr. No detenerse en el proceso de evacuación hasta llegar al punto de reunión asignado
  • Nunca regresar al edificio, puede que no tenga una segunda oportunidad
  • Nunca retirarse del punto de reunión sin comentarlo con el líder de su sector.

Recomendaciones

  • No intente ser héroe, puesto que podría estar en riesgo de sufrir quemaduras muy graves e inclusive la muerte.
  • Cuando le sea posible y sin poner en riesgo su seguridad y la de las demás personas coopere con los cuerpos de atención de emergencias.
  • Revise periódicamente los extintores que se colocan en sus centros de trabajo.
  • Repase constantemente los fundamentos teóricos acerca de el uso y manejo de extintores.

Manejo de Cargas

Factores de Riesgo Causantes

  • Excesivo peso de la carga
  • Excesiva frecuencia
  • Técnicas de manejo incorrectas
  • Posiciones corporales inadecuadas.

Estos factores pueden ocurrir combinados y aumentar los riesgos de lesiones.

Tipos de Riesgos Generados por la MMC

La manipulación manual de cargas es responsable de:

  • Aparición de fatiga física: Disminución de la capacidad física y mental después de haber realizado un trabajo durante un tiempo determinado.
  • Lesiones inmediatas o acumulativas. Accidentabilidad
Lesiones Inmediatas o Acumulativas
  • Accidentes Directos como rasguños, contusiones, golpes, heridas, fracturas, cortes, etc.
  • Lesiones Acumulativas debidas a la acumulación de pequeños traumatismos que suelen tener su origen en un mal diseño de la tarea. Accidentabilidad

Alcance de Estas Lesiones

  • Larga y difícil curación.
  • En muchos casos largos periodos de rehabilitación.
  • Costes humanos y económicos.
  • Deterioro de la calidad de vida.

Sistema Esquelético

Las principales misiones del esqueleto son:

  • Servir de soporte al cuerpo.
  • Proteger los órganos internos.
  • Es un elemento pasivo del movimiento, al estar articulado y servir de base para la inserción de los músculos, que son los órganos activos de dicho movimiento.

Preparación Antes de la Manipulación Manual

  • Regla 1: Intentar eliminar o reducir cualquier tipo de manipulación manual y siempre que sea posible utilizar el equipo apropiado.
  • Regla 2: Nunca levantar cargas pesadas solo
    • 25 kg = peso max. que puede ser levantado de forma segura. (fuerza muscular <> discos vertebrales fuertes)
    • Trabajando de a dos = alguien dirige y coordina la acción
    • El peso no está compartido por igual
  • Regla 3: Examinar la carga (objeto) y asegurar un agarre firme
    • Peso de la carga (No sobrestimar)
    • Estabilidad carga (líquido)
    • Distribución del peso.
    • Forma del objeto
    • Presencia de bordes aceitosos o afilados
    • Agarrar la carga con la palma de las manos, no con los dedos
    • La utilización de guantes afecta a la capacidad de agarrar bien, con firmeza.
  • Regla 4: Adoptar una postura que asegure un buen equilibrio corporal
    • Equilibrio = si la proyección vertical del COXIS coincide con la base de apoyo.
    • Base de apoyo suficiente y estable: extender el pie de lado y hacia adelante “encerrando” el objeto.
    • Si levanta la carga con una mano, la otra puede utilizarse para un soporte adicional, aumentando la estabilidad y disminuyendo la carga en la espalda.
  • Regla 5: Llevar la ropa y calzado apropiados
    • El calzado que permite una buena sujeción evita resbalones y tropezones
    • La ropa debe permitir libertad de movimiento.

Levantar - Bajar - Transportar

  • Regla 6: Reducir la distancia horizontal entre la carga y el cuerpo
    • Menos fuerza muscular y menos presión a nivel del disco intervertebral
    • Acercar primero el objeto hacia el cuerpo antes de elevarlo.
    • Minimizar la distancia horizontal moviendo una pierna hacia adelante o poniendo una rodilla en la superficie de trabajo
    • Ayudarse con la cadera.
  • Regla 7: Mantener la espalda recta y fijar la columna
    • Espalda recta = conserva las curvas naturales de la espalda y minimiza la presión a nivel del disco intervertebral.
    • Fijar la columna = estabilizar la espalda activando los músculos de la espalda y abdominales (conteniendo la respiración y mirando hacia adelante)
    • Levantar un objeto ligero utilizando la “técnica del golfista”, balanceando la cadera:
    • Evitar sobre estiramiento de la espalda:
  • Regla 8: Levantar con las piernas
    • Los músculos extensores de la pierna son 3 veces más fuertes que los músculos de la espalda
    • El equilibrio corporal se mantiene mejor si el cuerpo no se inclina hacia adelante
    • Extensión simultánea de las piernas y rodillas (elevación del peso)
    • Los mismos principios se aplican para bajar un objeto.
  • Regla 9: Nunca girar el tronco durante la elevación
    • El levantar y girar dañan con severidad los discos intervertebrales
    • Levantar y mover los pies con pasos pequeños en la dirección adecuada.
  • Regla 10: Evitar movimientos repentinos
    • Estos movimientos pueden causar lesiones si no hay periodos de descanso.
    • Menos control y/o más posibilidad de acontecimientos “inesperados”

Entradas relacionadas: