Seguridad Laboral Integral: Comité Paritario y Equipos de Protección Personal (EPP) Clave
Enviado por jaime y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB
Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHS)
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHS), regulado por el Decreto Supremo N° 54, es un organismo técnico esencial para la prevención de riesgos laborales. Su principal función es detectar y evaluar los riesgos de accidentes y enfermedades profesionales en el entorno de trabajo.
La constitución de un CPHS es obligatoria en empresas con más de 25 trabajadores. Debe estar integrado equitativamente por 3 representantes de la empresa y 3 de los trabajadores.
Funciones del Comité Paritario de Higiene y Seguridad
- Instruir sobre la correcta utilización de los equipos de protección personal (EPP).
- Vigilar el cumplimiento de las medidas de prevención, higiene y seguridad en la empresa.
- Investigar las causas de los accidentes y enfermedades profesionales ocurridos en la empresa.
- Decidir sobre casos de negligencia inexcusable.
- Adoptar medidas de higiene y seguridad para la prevención de riesgos.
- Cumplir las funciones encomendadas por el organismo administrativo competente.
- Promover la capacitación en materia de prevención de riesgos laborales.
Requisitos para ser Miembro del CPHS
- Ser mayor de 18 años.
- Saber leer y escribir.
- Tener al menos 1 año de antigüedad en la empresa.
- Realizar los cursos de orientación en prevención de riesgos.
Beneficios de Constituir un Comité Paritario
La implementación de un CPHS aporta múltiples ventajas para la organización y sus trabajadores:
- Aprovechar las mejores ideas y prácticas de prevención de accidentes.
- Disminuir los días perdidos por accidentes laborales.
- Crear una cultura preventiva sólida en todos los estamentos de la empresa.
- Rebajar la cotización adicional por accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
Equipos de Protección Personal (EPP)
Los Equipos de Protección Personal (EPP) son dispositivos, accesorios y vestimentas que emplea el trabajador para protegerse contra posibles lesiones o enfermedades profesionales. Según la Ley N° 16.744, la empresa tiene la obligación de proporcionar a los trabajadores estos equipos e implementos de protección necesarios sin costo alguno.
Clasificación General de los EPP
Los EPP se clasifican según la parte del cuerpo que protegen:
- Protección para la Cabeza
- Protección para Ojos y Cara
- Protección para Oídos
- Protección para Vías Respiratorias
- Protección para Manos y Brazos
- Protección para Pies y Piernas
- Cinturones de Seguridad para trabajo en altura
- Ropa de Trabajo
- Ropa Protectora
Tipos Específicos de EPP y sus Características
Cascos de Seguridad (Protección para la Cabeza)
Los cascos de seguridad son fundamentales para proteger la cabeza contra impactos y riesgos eléctricos. Se clasifican en:
- Clase E o A: Preparados para proteger contra voltajes de hasta 20.000-30.000 V.
- Clase G o B: Preparados para proteger contra conductores de hasta 2.200 V.
Según el tipo de impacto, se distinguen:
- Tipo I: Protección contra impacto vertical.
- Tipo II: Protección contra impacto lateral.
Características: Constan de armazón, arnés, visera, ala, casquete y banda de nuca. Deben ser creados con materiales termoplásticos, sin orificios de ventilación ni piezas metálicas expuestas que puedan comprometer la seguridad.
Lentes Protectores (Protección para Ojos y Cara)
Fabricados comúnmente de plástico o cristal templado, diseñados para proteger los ojos de impactos, salpicaduras o radiaciones.
Orejeras (Protección para Oídos)
Dispositivos diseñados para proteger los oídos contra ruidos que superen los 85 dB, previniendo daños auditivos.
Guantes Dieléctricos (Protección para Manos y Brazos)
Los guantes dieléctricos son esenciales para trabajos con riesgo eléctrico. Se clasifican según su capacidad de protección de voltaje:
- Clase 00 (Etiqueta Beige):
- Voltaje de prueba AC/DC: 2.500 V / 10.000 V
- Máx. Voltaje de utilización: 500 V / 750 V
- Clase 0 (Etiqueta Roja):
- Voltaje de prueba AC/DC: 5.000 V / 20.000 V
- Máx. Voltaje de utilización: 1.000 V / 1.500 V
- Clase 1 (Etiqueta Blanca):
- Voltaje de prueba AC/DC: 10.000 V / 40.000 V
- Máx. Voltaje de utilización: 7.500 V / 11.250 V
- Clase 2 (Etiqueta Amarilla):
- Voltaje de prueba AC/DC: 20.000 V / 50.000 V
- Máx. Voltaje de utilización: 17.000 V / 25.500 V
- Clase 3 (Etiqueta Verde):
- Voltaje de prueba AC/DC: 30.000 V / 60.000 V
- Máx. Voltaje de utilización: 26.500 V / 39.750 V
- Clase 4 (Etiqueta Naranja):
- Voltaje de prueba AC/DC: 40.000 V / 70.000 V
- Máx. Voltaje de utilización: 36.000 V / 54.000 V