Seguridad en Laboratorio: Manejo de Sustancias y Residuos Químicos
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 10,21 KB
Notas Técnicas de Prevención (NTP)
Las Notas Técnicas de Prevención (NTP) son documentos elaborados por los organismos oficiales competentes para informar, actualizar, promocionar y difundir los temas relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.
Clasificación de Sustancias Peligrosas
- Sustancias Comburentes (O): Aumentan la combustión de las sustancias inflamables. Ejemplo: Fósforo de cerillas.
- Sustancias Explosivas (E): Productos que explotan si son golpeados, si saltan chispas en sus proximidades o por calor excesivo. Ejemplo: Pólvora de los petardos.
- Sustancias Inflamables (F): Sustancias que arden con mucha facilidad. Ejemplo: Butano.
- Sustancias Tóxicas (T): Producen trastornos de gravedad variable cuando entran en el organismo, como mareos, vómitos, dificultad respiratoria e incluso la muerte. Pueden entrar en el organismo por inhalación, ingestión o por absorción a través de la piel. Ejemplo: Raticidas.
- Sustancias Nocivas (X): El contacto de estos productos con el organismo produce alteraciones de menor importancia que los productos anteriores. Ejemplo: Nicotina del tabaco.
- Sustancias Corrosivas (C): Destruyen los tejidos.
Manejo de Residuos en el Laboratorio
Los residuos son los productos o materiales inservibles que se generan en las operaciones que se realizan en el laboratorio.
Tipos de Residuos
- Residuos Asimilables o Urbanos: No presentan ningún riesgo para la salud. Ejemplos: Papel, cartón, tinta de impresora.
- Residuos Químicos: Se deben separar de acuerdo con el grupo químico al que pertenecen y según su compatibilidad química.
- Residuos Biosanitarios: Se clasifican en varios grupos según su peligrosidad y proceden de las muestras usadas en la realización de análisis clínicos (sangre), intervenciones quirúrgicas y tratamientos de quimioterapia y radioterapia.
Recipientes para la Recogida de Residuos
Deben estar perfectamente identificados y compuestos de materiales adecuados, resistentes a las manipulaciones.
Actuación en Caso de Accidente
Seguir el protocolo PAS (Proteger, Avisar y Socorrer).
- Vertido Accidental: Avisar a un superior e informarle. Recogerlo lo antes posible utilizando el procedimiento adecuado.
- Atmósfera Contaminada: Si es leve, ventilar bien. Si es importante, evacuar al personal y activar el sistema de emergencia.
- Intoxicación Digestiva: Consultar la ficha de datos de seguridad y trasladar al paciente al centro médico lo antes posible.
- Salpicaduras en Piel y Ojos de Productos Peligrosos: Ducha de seguridad o lavaojos durante 15 minutos.
- Quemaduras por Calor: No quitar la ropa pegada, lavar con agua fría y trasladar a la persona a un centro sanitario.
- Electrocución: Cortar la corriente eléctrica, protocolo PAS y RCP si es necesario.
- Incendio: Dar la alarma inmediatamente. Usar, si es necesario, manta ignífuga o ducha de seguridad y extintor si se puede, pero nunca agua.
Productos Peligrosos y su Neutralización
- Ácidos y Bases: Se deben neutralizar lo antes posible.
- Agentes Neutralizantes: Carbonato de calcio o bicarbonato sódico para los ácidos, y ácido clorhídrico diluido para las bases. Después, lavar con mucha agua.
- Metales Pesados: Se utilizan adsorbentes que ya vienen preparados, como arena o serrín.
- Residuos Biológicos: Restos humanos o animales, sangre y el material que ha estado en contacto con ellos. Se utiliza hipoclorito para inactivar los posibles agentes patógenos que pudiera haber en ellos y luego se tiran a los contenedores adecuados.
Técnicas de Separación: Cromatografía
- Cromatografía en Columna: Sirve para separar cantidades superiores a 100 mg.
- Cromatografía de Gases: Se emplea con sustancias volátiles cuyo punto de ebullición es superior a 400ºC.
- Cromatografía de Capa Fina: La fase estacionaria está compuesta por una sustancia adherida a un soporte en forma de capa muy fina. El soporte empleado puede ser vidrio, plástico o metal.
- Cromatografía en Papel:
- Fase Móvil: Suele ser una mezcla de disolventes, dependiendo de las sustancias a separar. La más empleada es alcohol etílico y agua.
- Fase Fija: Se emplea papel filtro.
Exámenes Preliminares en Farmacia
Las sustancias que se emplean en la elaboración de productos farmacéuticos deben ir acompañadas de un certificado de análisis en el que se indiquen los tipos de análisis físico-químicos que se han realizado para acreditar su identificación y perfecto estado.
- Aspecto: De un líquido nos puede indicar si contiene impurezas o no. Las impurezas visibles suelen tener el aspecto de motas o sólidos suspendidos en la materia líquida.
- Color: La coloración de un compuesto es un parámetro valioso para su correcta identificación y se puede utilizar como medida cualitativa de su pureza. Si el compuesto es líquido, el grado de transparencia es grande.
- Olor: Se puede detectar destapando el envase y moviendo la mano por encima, de modo que una parte de los vapores alcance la nariz.
- Solubilidad: Se suelen emplear varios ensayos para clasificar su solubilidad: en agua, en hidróxido sódico acuoso, bicarbonato, etanol, éter, ácido sulfúrico concentrado. Si el compuesto es muy soluble en agua, es importante comprobar el pH de la disolución con papel indicador.
- Identificación: Determinaciones indicadas por la legislación para comprobar la identidad: punto de fusión (PF, sólidos), punto de ebullición (PE, líquidos), punto de solidificación (líquidos), índice de refracción (IR, líquidos), viscosidad (líquidos), densidad y pH.
Determinaciones Físico-Químicas
- Determinación del Punto de Fusión: La temperatura de licuefacción de una sustancia es el punto de fusión y se define como la temperatura a la que una sustancia se licúa (pasa de estado sólido a líquido a 760 mm de Hg).
- Determinación del Punto de Ebullición: Se define como la temperatura a la que hierve el líquido cuando la presión exterior es 1 atmósfera.
- Determinación del Punto de Solidificación: Es un proceso físico que consiste en el cambio de estado de la materia de líquido a sólido por una disminución de la temperatura. Es inverso a la fusión.
- Punto de Fusión o Congelación: De un líquido se define como la temperatura a la que un líquido sometido a una presión determinada se transforma en sólido.
- Determinación del Índice de Refracción: Es el cociente entre la velocidad de la luz en el vacío y la velocidad de la luz al atravesar una sustancia. Cuando un rayo de luz atraviesa oblicuamente desde un medio a otro de diferente densidad, cambia su dirección. Al traspasar la superficie de separación entre ambos medios, se llama refracción.
- Viscosidad: Es la medida de la resistencia que opone un sistema a fluir bajo una fuerza aplicada. F/S = η * dv/dr.
- Densidad: Es el resultado de la división entre su masa y el volumen que ocupa (ρ = m/v). La densidad de una sustancia obtenida al dividir su masa entre el volumen que ocupa se llama densidad absoluta. Si tomamos la densidad absoluta con la de otra sustancia que tomamos como referencia, es densidad relativa.
Extracción de Principios Activos (P.A.)
Los principios activos (P.A.) son sustancias a las que se debe el efecto farmacológico de un medicamento. Se pueden extraer de tejidos animales o vegetales, aunque en la actualidad se utiliza principalmente la separación de tejidos vegetales.
- Droga: Es toda materia prima de origen biológico que, directa o indirectamente, sirve para elaborar medicamentos.
- Principio Activo (P.A.): Es la sustancia responsable de la actividad farmacológica de la droga.
Métodos de Extracción de Principios Activos
Métodos Mecánicos
Utilizan la fuerza mecánica para obtener los principios activos de las plantas.
- Incisión: Se realizan unos cortes en la superficie de la planta y se recoge la sustancia semilíquida que sale por ellos.
- Expresión: Consiste en obtener los jugos del vegetal por medio de un prensado o sometiendo el vegetal a una expresión externa de distinta intensidad. Se usan exprimidores de diferentes tamaños y formas.
Métodos con Disolventes
La extracción de principios activos por medio de disolventes es muy utilizada en farmacia galénica. Los disolventes más usados son agua, alcohol y benceno.
- Maceración: Se pone en contacto la droga con el disolvente a temperatura ambiente y se deja un tiempo de 30 minutos a varios días, con el recipiente tapado para evitar la evaporación. Después, se filtra y el filtrado es el producto a emplearse. Se utiliza para sustancias termolábiles.
- Digestión: La droga se pone en contacto con agua a una temperatura de 50ºC durante no más de 24 horas. Luego, se filtra el conjunto y el líquido filtrado es lo que se aprovecha.
- Infusión: Se añade a la droga agua hirviendo y se deja enfriar hasta temperatura ambiente.
- Percolación: Consiste en hacer pasar a través de la droga previamente pulverizada un disolvente a temperatura ambiente que va extrayendo las sustancias activas.