Seguridad y Normativa Esencial para Actividades al Aire Libre

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 6,58 KB

Marco Legal en Actividades al Aire Libre

  • No existe una normativa única.
  • Cada Comunidad Autónoma suele desarrollar sus propias normativas.
  • Existen infinidad de referentes normativos.
  • Las administraciones municipales suelen desarrollar sus propias referencias normativas.

Aspectos Vinculados al Responsable de la Actividad

  • Siempre deberá acompañar a los participantes en las actividades un monitor por cada 15 personas.
  • El responsable deberá estar en posesión del título mínimo exigido.
  • El 50% de los monitores debe tener el título de monitor de tiempo libre.

Documentación Necesaria para Actividades al Aire Libre

  • Autorización de la entidad responsable.
  • Relación de los participantes (nombre, domicilio, DNI, edad, número de teléfono).
  • Autorización de los menores de edad.
  • Cartilla de la Seguridad Social.
  • Póliza de seguro de Responsabilidad Civil.

Obligaciones del Responsable de Actividades

  • Cumplir y hacer cumplir las normas.
  • Garantizar el cumplimiento del programa de actividades.
  • Adoptar las medidas necesarias para evitar el deterioro de las propiedades e instalaciones.
  • Comunicar cualquier modificación producida.
  • Facilitar la inspección del desarrollo de las actividades y de las instalaciones.
  • Tener a disposición de la autoridad competente la documentación exigida y mencionada anteriormente.

Marco Legislativo para el Uso de Espacios Naturales

Distancias Mínimas

  • A una distancia inferior a 1 km de un camping o núcleo urbano.
  • A menos de 50 metros de carreteras.
  • A menos de 10 metros de las márgenes de los ríos.
  • A menos de 200 metros de los lugares de captación de aguas.
  • A menos de 500 metros de zonas industriales, monumentos o lugares de vertido de aguas residuales.

Protocolos de Seguridad en Actividades al Aire Libre

  • Correcta utilización de los recursos materiales y espaciales.
  • Correcta y segura participación en las diferentes actividades de acuerdo con las normas.
  • Toma de medidas higiénico-sanitarias.
  • Uso de recursos para la seguridad y prevención de accidentes.

Materiales y Recursos para Seguridad e Higiene Personal

  • Protectores para traumatismos: cabeza (cascos, máscaras), extremidades (rodilleras, coderas), tórax y abdomen (armaduras integrales o petos).
  • Protectores higiénico-sanitarios: cremas y protectores solares, protectores labiales, productos antialérgicos, guantes, mascarillas, gafas y protectores de carácter visual.
  • Sujeciones y artículos de seguridad activa: arneses, paracaídas, cuerdas, chalecos salvavidas.

Protocolos de Seguridad para Actividades en la Naturaleza

  • Botiquín de Primeros Auxilios.
  • Actividades con cincuenta o más participantes deberán disponer de un responsable sanitario.
  • Atender en toda actividad a la normativa general sectorial sobre aspectos como agua de consumo humano, transporte y almacenamiento.

Tipos de Actividades Medioambientales

  • Actividades deportivas.
  • Actividades de ocio-aventura:
    • Ejemplos: tirolinas, escalada, rápel, descenso de rápidos y barrancos, paintball, puenting, paracaidismo, etc.
  • Actividades acuáticas.
  • Talleres de arqueología/astronomía.
  • Actividades de supervivencia.
  • Espeleología: combina la escalada, el buceo y la orientación y supervivencia.
  • Terapias naturales.

Pautas de Intervención y Seguridad en la Naturaleza

¿Qué hacer si nos perdemos?

  • Antes de partir, tomemos la referencia cardinal de la zona urbana más cercana.
  • Puede ser necesario construir un refugio.

¿En qué épocas del año se puede hacer uso de la naturaleza?

Debemos evitar:

  • Temporadas de invierno o de frío en zonas montañosas.
  • Las estaciones cálidas en zonas secas.
  • Las temporadas lluviosas.

¿Qué peligros puedo encontrar en la naturaleza?

  • La naturaleza nos puede sorprender en todo momento, por lo que debemos tener capacidad de reaccionar de forma correcta.

¿Cómo actuar ante una situación crítica o de peligro?

  • Analizar la situación; no actuar con prisas; recordar dónde te encuentras; dominar el miedo y el pánico; y valorar la propia vida.

Orientación en la Naturaleza

Desplazamiento a un determinado o conjunto de puntos según unas referencias.

  • Orientación básica: uso y conocimiento de los elementos propios de la naturaleza.
  • Orientación avanzada: elementos más precisos y exactos.

Su finalidad es fomentar la cooperación y el trabajo en equipo.

La orientación es una actividad que facilita la integración de los participantes, ya que se basa en el trabajo en equipo.

Beneficios de la Orientación

  • La puede realizar cualquier persona.
  • Se lleva a cabo de una forma activa.
  • Facilita la adquisición de habilidades sociales y el trabajo en equipo.
  • Resulta motivadora.
  • Facilita la integración.
  • Contribuye al desarrollo integral de la persona.

Juegos y Carreras de Orientación

  • Por el sol: la salida y puesta son una referencia.
  • Por la luna: permite identificar puntos cardinales.
  • Con la sombra de un palo: Clavar un palo en un terreno llano de modo que proyecte una sombra de un par de palmos. Marcar el extremo de la sombra. Con una cuerda, trazar una semicircunferencia usando como radio la longitud de la sombra. Al cabo de un rato, la sombra se irá haciendo más pequeña. A las doce horas, la sombra alcanzará su menor tamaño para volver a crecer. En ese punto, pondremos una segunda marca. Trazando una línea entre la primera y la segunda marca, obtendremos la dirección Oeste-Este. En la perpendicular a esta línea se encontrarán el Norte y el Sur.
  • Por las estrellas: la Estrella Polar indica el Norte, y en el hemisferio sur, una constelación con forma de rombo puede servir de referencia.
  • Otros métodos naturales: las montañas reciben menos sol en las laderas orientadas al norte, y los anillos de crecimiento de los árboles suelen ser más anchos hacia el sur.

Senderismo, Rutas y Excursionismo

Entradas relacionadas: