Seguridad y Salud Laboral: Conceptos Clave y Prevención de Riesgos

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 20,31 KB

Conceptos Fundamentales de Salud Laboral y Trabajo

Salud (OMS): Estado completo de bienestar físico, mental y social del individuo, no solo la ausencia de afecciones o enfermedades.

Trabajo: Actividad física y mental realizada a cambio de una remuneración.

Influencia Trabajo <-> Salud:

  • Trabajo: Puede ser causa de pérdida de la salud.
  • Salud: Es necesaria para trabajar.

Salud Laboral (OMS): Actividad multidisciplinaria que promueve y protege la salud de los trabajadores.

Conceptos Básicos en Prevención de Riesgos Laborales

Riesgo Laboral: Posibilidad de que el trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo.

Condiciones de Trabajo: Cualquier característica del trabajo que puede tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador.

Peligro: Capacidad intrínseca para ocasionar un daño a las personas, a las cosas o al medio ambiente.

Riesgo Grave e Inminente: Riesgo que se produzca en un corto espacio de tiempo y suponga un daño grave.

La gravedad del riesgo depende de:

  • Magnitud del daño.
  • Probabilidad de que se produzca.

Daños Profesionales: Enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo.

Prevención: Evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.

Protección: Medidas para eliminar o disminuir los daños:

  • Colectiva: Para proteger simultáneamente a varios trabajadores.
  • Individual: EPI (Equipo de Protección Individual), son el último recurso. Lo primero siempre es la prevención.

Origen y Clasificación de los Riesgos Laborales

Origen de los Riesgos Laborales: Condiciones de trabajo y características personales del trabajador/a.

Clasificación de los Factores de Riesgo:

  • Medio ambiente de trabajo (físicos, químicos y biológicos).
  • Carga de trabajo.
  • Condiciones de seguridad.
  • Factores psicosociales.

Daños a la Salud de los Trabajadores

Patología Específica del Trabajo: Accidente de trabajo y enfermedad profesional.

Patología Inespecífica del Trabajo: Daño relacionado con el trabajo, pero en cuya aparición han influido factores no laborales (fatiga, insatisfacción profesional, envejecimiento prematuro, estrés laboral).

El Accidente de Trabajo

Lesión corporal que el trabajador sufra con motivo del trabajo por cuenta ajena:

  • Lesión corporal (secuelas o enfermedades psíquicas).
  • Trabajo por cuenta ajena.
  • Relación de causalidad entre trabajo-lesión.

No son accidentes de trabajo: Dolo, imprudencia temeraria, fuerza mayor extraña al trabajo.

Sí son accidentes de trabajo: Imprudencia profesional, accidente "in misión" (accidente cuando se hace un desplazamiento para hacer labores de trabajo) y accidente "in itinere" (sufrido al ir o al volver del lugar de la prestación de la actividad profesional).

Definición Adicional: Todo suceso anormal, no deseado que se presenta de manera brusca e inesperada, causando daños a las personas y/o daños a las cosas.

 Con daños materialesSin daños materiales
Con daños físicosAccidente típicoAccidente caso
Sin daños físicosAccidente blancoIncidente

Teoría de la Causalidad: Los accidentes no se deben a la casualidad ni al azar, ni a la mala suerte.

Causas de los Accidentes:

  • Causas técnicas: Condiciones o materiales peligrosos.
  • Causas humanas: Acciones u omisiones que originan situaciones de riesgo.

La Enfermedad Profesional

Deterioro lento y paulatino de la salud, producido por la exposición crónica a situaciones adversas/ enfermedad contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena, que aparece en la lista de enfermedades profesionales:

  • G1: Por agentes químicos.
  • G2: Por agentes físicos.
  • G3: Por agentes biológicos.
  • G4: Por inhalación de sustancias.
  • G5: Enfermedades de la piel causadas por sustancias.
  • G6: Por agentes carcinogénicos.

Diferencias entre Accidente de Trabajo (A.T.) y Enfermedad Profesional (E.P.):

  • Causalidad: Accidente > hecho rápido; Enfermedad > proceso lento y progresivo.
  • Consecuencias: Accidentes > efectos se registran de manera inmediata y hay un deterioro orgánico visible; Enfermedades > período de tiempo variable, el organismo reacciona de manera diferente según la enfermedad profesional.
  • Previsibilidad: Accidentes y enfermedades son previsibles.

Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales

Técnicas no médicas: Seguridad en el trabajo, higiene industrial, ergonomía.

Técnicas médicas: Psicosociología laboral y medicina laboral.

Seguridad en el Trabajo

Técnica de prevención que tiene como fin la lucha frente a los accidentes de trabajo:

  • Previas al accidente > inspecciones de seguridad.
  • Posteriores al accidente > investigación de accidentes.

Higiene Industrial

Técnica de prevención que lucha frente a las enfermedades profesionales.

Valores Límite Ambientales (VLA): Valores de referencia para las concentraciones de los agentes químicos en el aire, a los que los trabajadores pueden estar expuestos día tras día, sin sufrir efectos adversos para su salud.

  • VLA - Exposiciones diarias: 8 horas diarias.
  • VLA - Exposiciones de corta duración: 15 min.

Ergonomía

Adaptar el trabajo al hombre.

Psicosociología Laboral

Técnica que lucha frente a la insatisfacción laboral. Intenta prevenir daños psicológicos.

Medicina Laboral

Actúa sobre la salud del trabajador en tres niveles: preventiva, curativa y rehabilitadora.

EPI (Equipo de Protección Individual): Último recurso a utilizar.

Señalización de Seguridad

Señal en forma de panel, señal luminosa, señal acústica, comunicación verbal, señal gestual.

Señales en forma de panel:

  • Prohibición (rojo, blanco y negro).
  • Obligación (azul y blanco).
  • Advertencia (amarillo y negro).
  • Indicativa (rojo y blanco).
  • Emergencia (verde y blanco).


Seguridad en Lugares de Trabajo, Máquinas y Riesgos Específicos

Lugares de Trabajo Seguros

El lugar de trabajo incluye todas las áreas del centro laboral donde los empleados deben permanecer o acceder por su trabajo, como locales de descanso, servicios higiénicos, primeros auxilios y comedores.

Espacios excluidos: Este Decreto no se aplica a buques de pesca, industrias extractivas, obras de construcción.

Riesgos en lugares de trabajo inseguros:

  • Caídas al mismo o distinto nivel.
  • Caídas de objetos por desplome o derrumbamientos.
  • Atropellos por vehículos.
  • Choques contra objetos inmóviles o móviles.

Condiciones mínimas de seguridad:

  • Dimensiones de locales:
    • Altura mínima: 3 m.
    • Superficie libre por trabajador: 2 m².
    • Volumen: 10 m³.
  • Barandillas:
    • Altura mínima de 90 cm.
    • Materiales rígidos, con protección.
  • Suelos: Fijos, estables y no resbaladizos, sin irregularidades ni pendientes peligrosas.
  • Puertas exteriores y pasillos:
    • Ancho mínimo: 80 cm para puertas y 1 metro para pasillos.
    • Puertas de vaivén deben ser transparentes o tener partes transparentes para ver el área de acceso.
  • Escaleras fijas:
    • Ancho mínimo de 1 metro, excepto las de servicio, que deben ser de 55 cm.
    • Material antideslizante.
    • Se prohíben las escaleras de caracol, excepto si son de servicio.
  • Puertas de emergencia: Deben abrirse hacia el exterior y no deben estar cerradas; no se permiten puertas correderas o giratorias.

Seguridad en Máquinas y Herramientas

Riesgos: Cortes, amputaciones, atrapamientos, lesiones por enganches, quemaduras, golpes.

Causas de accidentes: Mantenimiento deficiente, uso incorrecto, equipos y herramientas en mal estado, ausencia de protecciones y abandono de herramientas en lugares peligrosos.

Medidas preventivas y de protección:

  • Diseño seguro de la máquina o herramienta.
  • Empleo de resguardos para evitar contacto con partes móviles.
  • Dispositivos de seguridad como células fotoeléctricas.
  • Correcto mantenimiento y formación de los trabajadores.
  • Evitar ropa holgada, cadenas y cabello suelto.
  • Uso de EPI adecuado.

Riesgo Eléctrico

Riesgo originado por la energía eléctrica.

Tipos de riesgos eléctricos:

  • Choque eléctrico.
  • Quemaduras.
  • Caídas o golpes por el choque eléctrico.
  • Incendios o explosiones provocados por la electricidad.
  • Peligros de la electricidad en el cuerpo humano.

Efectos del paso de la corriente por el cuerpo humano:

  • Directos: tetanización muscular, fibrilación ventricular, paro respiratorio, quemaduras, embolias.
  • Indirectas: lesiones por caída, golpes, trastornos renales, auditivos...

Factores que influyen en el efecto eléctrico:

  • Intensidad de la corriente: La causa fundamental de las lesiones es la intensidad eléctrica. A mayor intensidad mayor daño potencial.
  • Duración del contacto eléctrico: A mayor tiempo de exposición a la corriente, mayores son las consecuencias.
  • Recorrido de la corriente a través del cuerpo: La corriente eléctrica circulará entre los puntos en que se establece el contacto.
  • Tensión aplicada: En sí misma no es peligrosa, pero si la resistencia es baja, ocasiona el paso una intensidad elevada y, por tanto, muy peligrosa.
  • Resistencia propia del cuerpo humano: Depende de muchos factores. Los más importantes son: El grado de humedad de la piel, la superficie de contacto, la presión de contacto, el estado fisiológico, la dureza de la epidermis.
  • Tipo de corriente: La corriente alterna de 50 Hz es la más peligrosa. La continua requiere intensidades tres veces superiores a la alterna para producir los mismos efectos.

Medidas de protección de las instalaciones:

  • Contra contactos directos: Recubrimiento con material aislante de las partes en tensión, alejamiento de las partes activas, interposición de obstáculos.
  • Contra contactos indirectos: Doble aislamiento, puesta a tierra, tensiones de seguridad (50 v. en locales secos y 24 v. en locales húmedos).

Medidas de seguridad sobre los trabajadores:

  • De protección personal: Los trabajadores no llevarán objetos conductores, uso de EPI, uso de banquetas o alfombras aislantes, herramientas con material aislante.
  • Informativo: De los riesgos. Al personal: toda persona que realice trabajos eléctricos deberá poseer conocimientos suficientes.

Riesgo de Incendio

Fuego no controlado en un espacio, confinado o abierto.

Pirámide del fuego: Calor, combustible, comburente.

Tipos de fuegos según combustible y agentes extintores:

  • A: Fuegos de materiales sólidos: agua a chorro, pulverizada, espuma, polvo polivalente (ABC), CO2.
  • B: Líquidos: agua pulverizada, espuma, polvo polivalente (ABC), polvo seco (BC), CO2.
  • C: Gases: polvo polivalente (ABC), polvo seco (BC).
  • D: Metales y productos químicos reactivos: productos específicos.
  • F: Derivados de ingredientes de cocina: extintores especiales, manta ignífuga, trapo húmedo.

Efectos del fuego en las personas:

  • Monóxido de carbono: Uno de los más abundantes, responsable de gran número de muertes.
  • Dióxido de carbono: Gas asfixiante, inodoro e incoloro.
  • Humos: Partículas sólidas que están en el aire.
  • Pánico: Pérdida del comportamiento racional.

Medidas de prevención de incendios:

  • Almacenamiento correcto de los productos inflamables.
  • Evitar la utilización de enchufes múltiples.
  • No realizar conexiones o adaptaciones eléctricas inadecuadas.
  • Desconectar los aparatos eléctricos después de su uso.

Detección automática y humana:

  • Detector térmico: Se activa cuando la temperatura aumenta.
  • Detector de humos: Detecta los humos visibles.
  • Detector iónico: Detecta los gases de la combustión.
  • Detector de llamas: Detecta las radiaciones infrarrojas o ultravioletas.

Mecanismos de extinción:

  • Dispersión: Se quita el combustible.
  • Sofocación: Se quita el comburente.
  • Enfriamiento: Se quita el calor.
  • Rotura de la reacción en cadena.

Riesgos Físicos en el Entorno Laboral

Ruido

Sonido molesto, desagradable para el receptor.

Sonido: Toda sensación percibida por el oído.

Magnitudes:

  • Volumen: Intensidad del ruido (decibelio).
  • Frecuencia: N.º vibraciones por segundo (herzio). Agudo (+ dañino) y grave.

Tipos de ruido: Continuo, discontinuo y de impacto.

Efectos: Depende de la intensidad, frecuencia y tiempo:

  • Aparato auditivo: Pérdida de audición y tinnitus.
  • Efectos fisiológicos: Aumento de glucosa en sangre, segregación de adrenalina, aumento de la frecuencia respiratoria, hipertensión y taquicardia.
  • Psicológicos: Insomnio, irritabilidad, ansiedad y estrés. Aumenta el riesgo de accidentes.

Legislación sobre el ruido:

  • Superior a 80 dB: Información y formación a los trabajadores, evaluar el riesgo cada tres años, poner a disposición del personal expuesto EPI, control médico auditivo cada cinco años.
  • Más de 85 dB: Información y formación a los trabajadores, evaluar el riesgo cada año, uso obligatorio de EPI, control médico auditivo cada tres años.

Medidas de prevención y protección:

  1. Eliminar o reducir el ruido en su origen.
  2. Reducir el ruido en el medio de propagación.
  3. Protección del trabajador.

Vibración

Movimiento oscilatorio de partículas alrededor de un punto (hercios).

Tipos según frecuencia: Muy baja (menos de 1 Hz), baja (1-20 Hz), alta (20-1500 Hz).

Tipos según el decreto:

  • Vibración mano-brazo: Riesgo de problemas vasculares y óseos, como el síndrome de Raynaud y Dupuytren (mano en garra).
  • Vibración cuerpo entero: Afecta columna vertebral, dolores abdominales, cefaleas.

Factores que aumentan el riesgo: Frecuencia, tiempo de exposición, zona del cuerpo afectada, constitución física del trabajador.

Medidas preventivas: Selección de equipos que generen bajas vibraciones, equipos auxiliares, mantenimiento regular, rotación de personal, pausas en la jornada, uso de EPI.

Radiaciones

Emisión y propagación de energía en el espacio en forma de ondas o partículas subatómicas.

Tipos: Ionizantes, no ionizantes.

Radiaciones Ionizantes

Radiaciones de frecuencia muy elevada. Da lugar a lesiones o modificaciones del material biológico. Origen artificial o natural.

Efectos: A corto plazo (vómito, quemaduras, fiebre...), a largo plazo (daños genéticos, cáncer).

Normativa: Límite de dosis máxima efectiva.

Clasificación de las zonas: Vigilada (gris magenta), controlada (verde), permanencia limitada (amarillo), permanencia reglamentada (naranja), acceso prohibido (rojo).

Medidas de prevención y protección: Informar y formar a los trabajadores, vigilancia sanitaria, uso de dosímetros, colocar barreras de protección, señalizar las zonas, utilizar EPI.

Radiaciones No Ionizantes

Radiaciones de baja energía.

Normativa: Riesgo debido a los efectos nocivos en los ojos y la piel. Radiaciones láser, ultravioleta, infrarroja, ondas de radio y microonda.

Medidas de prevención y protección: Equipos que generen menores niveles de radiación, mantenimiento, usar apantallamientos de las fuentes de luz, cerramiento, aumento de la distancia, limitar la duración y el nivel de exposición, enclavamiento de las máquinas, disponer de EPI, señalización de zonas.

Temperatura

Estrés Térmico por Calor

Carga de calor que se recibe y acumula (las condiciones ambientales, actividad física y la ropa que lleven). Es la causa, no un efecto.

Enfermedades:

  • Calambres: Pérdida excesiva de sales, debido a que se suda mucho.
  • Deshidratación: Pérdida excesiva de agua, debido a que se suda mucho y no se repone el agua perdida.
  • Golpe de calor: En condiciones de estrés térmico por calor, puede aparecer de manera brusca, fallo del sistema de termorregulación fisiológica.

Medidas preventivas: Informar y formar a los trabajadores, aclimatar a los trabajadores al calor, disponer de sitios de descanso frescos y permitir descansar, proporcionar agua fresca, modificar procesos de trabajo para eliminar o reducir calor y humedad, reducir la temperatura en interiores, organizar el trabajo para reducir el tiempo o la intensidad de la exposición, adecuar los horarios de trabajo al calor del sol, garantizar una vigilancia de la salud específica para los trabajadores que son más sensibles.

Estrés Térmico por Frío

Cuando la temperatura del cuerpo desciende. Para aumentar la generación interna de calor: tiritera y vasoconstricción.

Riesgos y daños: Incomodidad, aumento del riesgo de accidente, deterioro de la ejecución de las tareas, congelación en los dedos, mejillas, nariz y orejas, hipotermia.

Medidas: Utilización de pantallas cortaviento, protección de extremidades, seleccionar la vestimenta, establecer regímenes de trabajo-recuperación, ingestión de líquidos calientes, limitar el consumo de café como diurético, utilizar ropa cortaviento.

Iluminación

Consecuencias: Puede aumentar la posibilidad de que las personas cometan errores trabajando y de que se produzcan accidentes y aparición de fatiga visual. No se le da la importancia que se merece. La iluminación correcta es la que permite que se asegure el confort visual permanentemente.

Medidas: Considerar el nivel de iluminación (tamaño de los detalles que se han de ver, distancia entre el ojo y el objeto observado, contraste entre los detalles del objeto), utilizar luz natural, apantallar las fuentes de luz artificial, evitar reflejos en superficies brillantes, luminosa o ubicándola correctamente, reparar de inmediato los puntos de luz, limpiar periódicamente lámparas y luminarias, situar las mesas de forma perpendicular a las ventanas.

Entradas relacionadas: