Seguridad y Salud Laboral: EPI, Señalización y Puestos con PVD
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,97 KB
Equipos de Protección Individual (EPI)
Los Equipos de Protección Individual (EPI) son dispositivos que deben ser utilizados por el trabajador para protegerse de los riesgos contra su salud y seguridad, y que no han podido ser suprimidos o limitados suficientemente por otros medios.
Los EPI se estudian según la parte del cuerpo que protegen:
- La cabeza (cráneo, cara y ojos)
- El oído
- Las vías respiratorias
Es fundamental que el trabajador sepa utilizar correctamente los EPI, cuidar de su limpieza y mantenimiento, y solicitar uno nuevo si detecta deterioro.
En los centros de trabajo con niveles de ruido altos, la protección frente al ruido debe priorizar el aislamiento de máquinas. En último lugar, se recurre a los EPI, entrenando al trabajador en su utilización.
Las compañías eléctricas requieren preparación específica.
Tipos de Protección con EPI:
- El casco protege la cabeza de riesgos como: tensión eléctrica (hasta 1700 V), perforación, aplastamiento lateral, choques y caídas, y proyección de metales en estado fundido.
- Las gafas protegen los ojos contra: partículas sólidas, líquidos, metales fundidos, humos, polvo y deslumbramiento.
- Si el nivel de ruido supera los 80 dB, hay que reducir el tiempo de exposición. Los protectores auditivos (tapones y orejeras) se utilizan para niveles inferiores o como complemento.
- Ningún respirador previene todos los contaminantes y no deben utilizarse más allá de las horas indicadas por el fabricante.
Normativa Relevante sobre EPI y Ruido:
- RD 1407/1993: Regula los Equipos de Protección Individual.
- RD 159/1995: Modificación del RD 1407/1993.
- RD 1396/1989: Protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos relacionados con la exposición al ruido.
- RD 773/1997: Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.
Señalización de Seguridad
La señalización de seguridad llama la atención sobre objetos o situaciones que pueden provocar peligro e indica equipos importantes para la seguridad.
Tipos de Señalización:
- Acústica
- Óptica y luminosa
- Comunicación verbal
- Gestual
Señales Ópticas y Luminosas:
- Prohibición
- Obligación
- Advertencia
- Salvamento o socorro
- Lucha contra incendios
- Adicional
- Indicativa
El sector eléctrico tiene combinaciones de colores específicas.
Las señales acústicas deben tener un nivel sonoro superior a 10 dB por encima del ruido ambiental. Se identifican según su duración, intervalos e impulsos. La señal de evacuación debe ser continua. No deben utilizarse dos señales acústicas simultáneamente.
Instalaciones, Higiene y Manipulación de Cargas
La empresa deberá disponer de:
- Vestuarios
- Duchas
- Lavabos y retretes
- Instalaciones sanitarias o de primeros auxilios
La basura, las grasas, los aceites, las tablas con clavos, recortes, etc., deben limpiarse y recogerse en un lugar habilitado para ello.
Es importante mantener la pureza del aire, especialmente antes de utilizar ciertos EPI.
Tipos de Ventilación:
- La ventilación por dilución consiste en dar salida al aire contaminado e introducir aire limpio del exterior por un conducto distinto.
- La ventilación o extracción localizada evita que el contaminante se difunda en el ambiente que lo rodea.
Para la reducción del transporte manual de carga, se deben utilizar medios mecánicos. Es necesario adiestrar al personal en el uso de los EPI adecuados para estas tareas (como botas de seguridad, guantes o cinturón de protección).
Puestos con Pantallas de Visualización (PVD)
El empresario adoptará medidas para que el trabajo con equipos con pantallas de visualización (PVD) no suponga riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores.
La evaluación de los puestos de trabajo con PVD determina el nivel de riesgo y las medidas para eliminarlos o reducirlos.
En la incorporación al trabajo con pantallas de visualización, se realizará un examen de salud inicial según el protocolo de vigilancia sanitaria específico.
Los exámenes posteriores se realizarán según un cronograma establecido a partir del primer examen.
La pantalla debe situarse de forma que la luz natural y artificial no incidan directamente sobre ella, evitando reflejos.
El reposapiés no es obligatorio por defecto, pero el empresario debe proporcionarlo si el trabajador lo solicita y es necesario.
El atril o portadocumentos deberá estar a la misma distancia que la pantalla y al lado de esta.
Los factores de riesgo en los puestos con PVD están relacionados con el propio puesto de trabajo:
- Entorno físico
- Organización del trabajo
Los efectos para la salud pueden ser:
- Visuales
- Físicos o musculoesqueléticos
- Psicosomáticos
Se deben realizar descansos según lo establecido en el convenio colectivo o normativa aplicable. Es recomendable realizar ejercicios fuera del puesto de trabajo para relajar ojos, músculos del cuello, estiramiento de hombros, etc.