Seguridad y Salud Laboral: Marco Integral para la Prevención de Riesgos en el Trabajo

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 7,02 KB

Prevención de Riesgos Laborales: Conceptos Fundamentales

La Prevención de Riesgos Laborales trata de crear entornos laborales seguros y saludables, potenciando los aspectos positivos del trabajo y eliminando o reduciendo aquellos que pueden resultar negativos para la salud del trabajador.

Definiciones Clave

  • Riesgo Laboral: Es la posibilidad que tiene el trabajador de sufrir un daño derivado del trabajo.
  • Condiciones de Riesgo: Incluyen aspectos de seguridad, medioambientales, ergonómicos y psicosociales.
  • Factor de Riesgo: Característica o elemento concreto del trabajo que puede originar un riesgo.

Especialidades Preventivas

Las principales disciplinas que abordan la prevención de riesgos laborales son:

  • Seguridad en el Trabajo
  • Higiene Industrial
  • Ergonomía
  • Psicosociología Aplicada
  • Medicina del Trabajo

Obligaciones en Materia de Prevención

Obligaciones del Empresario

El empresario tiene diversas responsabilidades para garantizar la seguridad y salud de sus empleados:

  • Gestión de la Prevención
  • Información y Formación a los trabajadores
  • Provisión de Equipos de Trabajo seguros
  • Protección Especial para trabajadores sensibles
  • Vigilancia de la Salud
  • Consulta y Participación de los trabajadores
  • Contratación mediante ETT (Empresas de Trabajo Temporal), asegurando la prevención.

Obligaciones del Trabajador

Los trabajadores también tienen un papel activo en la prevención:

  • Cumplir lo establecido por la autoridad competente.
  • Usar adecuadamente los medios con los que realiza el trabajo.
  • Utilizar correctamente los medios y equipos de protección.
  • Informar de inmediato al superior jerárquico de cualquier situación que, a su juicio, entrañe riesgo.
  • Cooperar con el empresario en la implementación de medidas preventivas.

La Actividad Preventiva en la Empresa

Concepto de Actividad Preventiva

La Actividad Preventiva es el conjunto de planes y medidas que se llevan a cabo en las empresas para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores frente a los riesgos y daños laborales. Se enfoca tanto en la propia actividad preventiva como en la gestión de los riesgos.

El Plan de Prevención

El Plan de Prevención es el documento que contempla la organización, las responsabilidades, las funciones, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para realizar la actividad preventiva en la empresa.

Incluye:

  • Datos identificativos.
  • Estructura organizativa.
  • Organización de la producción.
  • Organización de la prevención.
  • Política, objetivos y metas de la prevención.
  • Recursos humanos, materiales, técnicos y económicos en materia de prevención.

Instrumentos Clave de la Prevención

Los instrumentos fundamentales para la gestión preventiva son:

  • Evaluación de Riesgos
  • Planificación de la Actividad Preventiva

Procedimiento de Evaluación de Riesgos

Este procedimiento se compone de las siguientes fases:

  • Identificación de Peligros
  • Análisis y Descripción de Riesgos
  • Estimación del Riesgo
  • Valoración del Riesgo

Modalidades de Organización Preventiva

El Reglamento de los Servicios de Prevención (RSP) recoge tres modalidades principales:

  • El empresario asume la organización de la prevención.
  • El empresario designa a uno o varios trabajadores para organizar la prevención.
  • Un Servicio de Prevención Ajeno se ocupa de la organización.

Función de los Recursos Preventivos

La Función de los Recursos Preventivos es estar presentes y vigilar el cumplimiento de las medidas preventivas mientras dure la situación que los requiera.

Medidas de Prevención y Protección

Medidas de Prevención

Para evitar los riesgos, se podrán aplicar medidas generales o específicas para cada especialidad y tipo de riesgo.

Medidas de Protección

Si aún quedan riesgos que no se han podido evitar, el empresario tomará medidas de protección colectiva o individual para eliminar o reducir los daños laborales que dichos riesgos puedan ocasionar.

Equipos de Protección Individual (EPI)

Los EPI son equipos, accesorios o complementos que lleva o sujeta el trabajador para protegerlo de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad y salud.

Protegen diversas partes del cuerpo:

  • Cabeza
  • Oído
  • Ojos y Cara
  • Vías Respiratorias
  • Manos y Brazos
  • Pies y Piernas
  • Piel
  • Tronco y Abdomen
  • Protección integral del cuerpo

Categorías de EPI

  • Categoría I: De diseño sencillo y que protegen de riesgos mínimos.
  • Categoría II: No incluidos en la Categoría I, pero que no protegen de riesgos de la magnitud de los de la Categoría III.
  • Categoría III: Son de diseño complejo, que protegen de peligros mortales o que pueden dañar la salud de forma grave e irreversible.

Señales Sensoriales en Prevención

Las señales sensoriales son importantes para la alerta y la prevención:

  • Olfativa y Gustativa: Ej. Gases combustibles (con 7,4%).
  • Táctil: Ej. Bandas sonoras en el arcén de las carreteras.
  • Auditivas y Ópticas: Ej. Etiquetas en tuberías, recipientes.

Medidas de Emergencia

Concepto de Medidas de Emergencia

Las Medidas de Emergencia son las actuaciones que el empresario planificará y desarrollará cuando se produzcan situaciones cuyas consecuencias son difíciles de prevenir y pueden ocasionar daños a personas.

Objetivos de las Medidas de Emergencia

  • Analizar las posibles situaciones de emergencia.
  • Adoptar medidas contra incendios.
  • Planificar la evacuación.
  • Organizar los primeros auxilios.

Clasificación de Emergencias

  • Conato de Emergencia
  • Emergencia Parcial
  • Emergencia Total

Acciones en Caso de Emergencia

  • Detección y Alerta
  • Alarma
  • Intervención
  • Apoyo

Entradas relacionadas: