Selección y Aplicación Profesional de Masillas y Aparejos en Carrocería

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,4 KB

Tipos de Masillas

Masillas de Poliéster

Existen dos tipos principales:

  • Ligeras: Fáciles de lijar y aplicar.
  • Estándar: De uso general con buena resistencia.

Otras Masillas Específicas

  • Masilla de Poliéster con Fibra de Vidrio: Para rellenar grandes desperfectos o agujeros, alta resistencia estructural.
  • Masillas de Retoques (Putty): Para corregir pequeños defectos superficiales antes de la pintura.
  • Masillas para Plásticos: Formuladas para adherirse a diferentes tipos de plásticos.
  • Masillas Tapaporos: Para sellar superficies porosas, especialmente en plásticos.
  • Masillas para Zinc: Específicas para chapas zincadas o galvanizadas.
  • Masillas para Aluminio: Formuladas para una buena adherencia sobre aluminio.
  • Masillas de Poliéster con Aplicación a Pistola: Para cubrir grandes superficies de manera rápida y uniforme.

¿Qué Masilla Utilizar Según la Superficie?

  • Chapas desnudas: Masilla polifuncional o masillas ligeras.
  • Chapas zincadas: Masilla específica para paneles zincados.
  • Chapas de aluminio: Masilla específica para aluminio.
  • Plásticos lisos: Masilla para plásticos.
  • Plásticos con poros: Masilla tapaporos.
  • Aparición de algún pequeño defecto en las fases finales: Masilla de retoques (putty).
  • Defectos de baja intensidad repartidos en superficies amplias: Masilla de aplicación a pistola.
  • Como sellado para defectos: Masilla de aplicación a pistola.

Sistemas de Aplicación de las Masillas

  • Espátula: Método manual más común.
  • Pistola: Para masillas específicas, cubre grandes áreas.
  • Muñequilla: Menos común, para aplicaciones específicas.

Aplicación a Espátula: Ventajas

  • Se evita realizar enmascarados complicados o incluso de ningún tipo.
  • Tampoco requiere procesos de limpieza complicados como con la pistola.
  • Se controla perfectamente la extensión de la zona a reparar y lijar.

Proceso para la Correcta Aplicación de la Masilla

  1. Preparación de la pieza: Incluye lijado inicial, enmascarado si es necesario y un desengrasado profundo.
  2. Mezcla: Combinar la masilla con su catalizador según las proporciones indicadas por el fabricante.
  3. Aplicación: Extender la masilla sobre la zona a reparar, usualmente con espátula.
  4. Lijado: Una vez curada la masilla, lijar para nivelar y dar forma.

Clasificación de los Aparejos (Imprimaciones)

Los aparejos se pueden clasificar según diferentes criterios:

  • Por su forma de secado
  • Por el contenido en sólidos
  • Según el sistema de aplicación de la siguiente capa (pintura)
  • Según sus aplicaciones específicas

Clasificación por la Forma de Secado

  • 1K (Monocomponente): Secan por evaporación de disolventes.
  • 2K (Bicomponente): Secan por reacción química al mezclar con un catalizador.

Clasificación por el Contenido en Sólidos

  • Estándar (SD - Standard Solids): Contenidos en sólidos normales.
  • MS (Medium Solids): Contenido en sólidos medio.
  • HS (High Solids): Alto contenido en sólidos, mayor poder de relleno y menor emisión de VOCs.
  • UHS (Ultra High Solids): Ultra alto contenido en sólidos, máximo poder de relleno y mínimas emisiones.

Clasificación Según el Sistema de Aplicación de la Siguiente Capa

  • Aparejo Húmedo sobre Húmedo (Wet on Wet): Permite aplicar la capa de color directamente sobre el aparejo sin necesidad de lijado previo, tras un tiempo de evaporación.
  • Aparejo Lijable: Requiere lijado una vez curado para asegurar la adherencia de la capa de pintura y obtener una superficie lisa.

Tipos de Aparejo Según su Función

  • HS (Alto Sólidos): Buen poder de relleno y cubrición.
  • Polivalentes: Aptos para diversas superficies y condiciones.
  • Tintables: Se pueden colorear para aproximarse al color final, mejorando la cubrición de la pintura.
  • Selladoras: Aíslan capas inferiores problemáticas o sensibles a los disolventes.
  • Imprimación-Aparejo: Combinan propiedades de adherencia (imprimación) y relleno (aparejo).

Proceso de Aplicación de un Aparejo Lijable

  1. Planificación y Preparación Previa: Evaluar la reparación y seleccionar el aparejo adecuado.
  2. Preparación de la Pieza: Limpieza, desengrasado y lijado de la superficie. Enmascarado de zonas adyacentes.
  3. Mezcla: Preparar el aparejo siguiendo las indicaciones de la ficha técnica.
  4. Aplicación: Pulverizar el aparejo con pistola, aplicando las manos necesarias.
  5. Secado: Dejar curar el aparejo según tiempos y condiciones (temperatura, aire) especificados.
  6. Lijado: Lijar el aparejo curado para obtener una superficie lisa y uniforme.
  7. Limpieza y Recogido: Limpiar la superficie y el equipo utilizado.

Detalles sobre la Mezcla del Aparejo

  • Revisar la Ficha Técnica (TDS): Es fundamental consultar las especificaciones del producto.
  • Preparar Componentes: Tener listos aparejo, catalizador y diluyente si es necesario.
  • Selección del Catalizador (Productos 2K): Elegir el catalizador adecuado según la temperatura ambiente y la velocidad de secado deseada.
  • Recipiente de Mezcla: Utilizar un recipiente limpio y graduado.
  • Dosificación Exacta: Añadir los productos respetando estrictamente las cantidades y proporciones indicadas en la ficha técnica.

Entradas relacionadas: