Selección Natural y Evolución Humana: Origen y Desarrollo

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

La Selección Natural

En resumen, la selección natural:

  • Es un proceso natural, un hecho, no una hipótesis. Es el proceso a través del cual las especies animales y vegetales sufren variaciones a lo largo del tiempo.
  • Los organismos vivos cambian y se van adaptando al entorno natural.
  • Esta adaptación tiene como resultado la aparición de nuevas especies biológicas, que proceden unas de otras.
  • Por eso, todas las especies vivas estamos emparentadas, es el “árbol de la vida”.
  • No es un proceso que va de organismos más simples a más complejos, sino de organismos adaptados a un entorno a organismos adaptados a otro entorno natural.
  • Por lo tanto, el motor de la evolución son los cambios que se producen en los ecosistemas a lo largo del tiempo.
  • La dirección de la evolución es la adaptación de los organismos al medio, por lo tanto, no es un proceso cuyo fin sea el origen de nuestra especie (interpretación antropocéntrica de la evolución).

Evolución = variaciones genéticas + selección del medio

El Proceso de Hominización

En la actualidad, se admite como un hecho científico que todos los seres vivos, incluido el hombre, proceden de otros por evolución. Se entiende por proceso de hominización el proceso mediante el cual aparece el ser humano a partir de otros seres vivos, en concreto, a partir de otros primates.

Así que, biológicamente hablando, el ser humano actual pertenece al grupo de los primates, al de los monos. La conocida expresión que afirma que el hombre desciende del mono no es correcta. Sigue siendo tan mono, tan primate como cualquier otra de las más de cien especies vivientes del grupo, pero no ha evolucionado a partir de ninguna de las especies actuales, sino de especies ya desaparecidas, muchas de las cuales han sido también antepasadas de otras formas modernas de primates.

Los primates son mamíferos que, mayoritariamente, viven en bosques tropicales húmedos o subtropicales de tipo monzónico, por lo que presentan numerosas adaptaciones a la vida en los árboles, como son el dedo gordo del pie grande y móvil, y las uñas planas. El ser humano es una excepción a esta definición ecológica, pero sólo desde hace unos pocos millones de años. Por eso, ha perdido alguna de las características de los demás primates.

La teoría de la Selección Natural socava el antropocentrismo: los seres humanos no somos excepcionales, sino, como todos los seres vivos, el resultado de la actuación de las leyes naturales. La especie humana aparece por la combinación de cambios:

  1. En las características innatas de ciertos primates.
  2. En el medio natural africano, en el que vivían estos primates.

Dentro de los primates, el ser humano pertenece al grupo de los haplorrinos y, dentro de él, al de los catarrinos. Entre los catarrinos forma parte del grupo de los hominoideos como los chimpancés, los gorilas, los orangutanes y las diversas especies de gibones. Somos los únicos representantes vivos de los homínidos.

Pero hay que tener en cuenta que no existe aún un consenso sobre el árbol evolutivo de los homínidos. Los descubrimientos de nuevos fósiles —frecuentes sobre todo en la segunda mitad del siglo XX— han provocado que las opiniones de los científicos varíen para tratar de explicar los nuevos datos. Además, existen diferentes interpretaciones de unos mismos datos.

Importancia de los Fósiles de Atapuerca

En nuestro país —sobre todo en la última década del siglo XX— se han encontrado en la sierra de Atapuerca (Burgos) gran cantidad de fósiles homínidos, por lo que la posición que mantienen sus investigadores con respecto al tema tiene motivos para estar bien fundada. De hecho, es la que vamos a seguir para hablar del origen de los humanos actuales, aun teniendo en cuenta que sus estudios no han hecho más que comenzar, y que, consecuentemente, pueden surgir variaciones respecto al tema.

En concreto, la mayor parte de los datos que se recogen en este tema están tomados de la obra La especie elegida, de Juan Luis Arsuaga e Ignacio Martínez Mendizábal.

Entradas relacionadas: