Semana Trágica de Barcelona 1909: Causas y Consecuencias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

Contexto Político y Social

España inicia el año 1909 con Alfonso XIII como monarca y con Antonio Maura, del Partido Conservador, al frente del gobierno surgido de las elecciones celebradas el 21 de abril de 1907. La protesta por la movilización de reservistas catalanes para la Guerra de Marruecos desembocó en una insurrección social en Barcelona.

Políticamente, España no se había recuperado de la pérdida, en 1898, de Cuba y Filipinas, sus últimas colonias de ultramar. El país vivía bajo un sistema bipartidista, con el Partido Conservador y el Partido Liberal alternándose en el poder. Estas elecciones estaban controladas por el caciquismo, un sistema electoral en el que, de antemano, se conocía que el partido vencedor sería el que hasta ese momento había sido el partido opositor al gobernante.

En Cataluña, los principales partidos contendientes en las elecciones eran Solidaridad Catalana y la Unión Republicana de Alejandro Lerroux. El partido vencedor de las elecciones de 1907 fue la burguesa y nacionalista Solidaridad Catalana, que obtuvo 41 diputados de los 44 posibles.

Socialmente, los obreros españoles comenzaban a tomar conciencia sindical, y empezaba a surgir el movimiento obrero en las zonas industriales, especialmente en Barcelona. Allí nació Solidaridad Obrera, una confederación sindical de socialistas, anarquistas y republicanos, como rechazo al acercamiento de Solidaridad Catalana al Partido Conservador de Maura.

Desarrollo de la Semana Trágica

Barcelona vivió unos días de terror indescriptible. La represión fue muy dura, y Francesc Ferrer Guardia, pedagogo y considerado cabecilla anarquista, fue fusilado. Este hecho levantó una oleada de protestas y manifestaciones en el extranjero y en España. El Rey cesó a Maura sin que este hubiese dimitido, y lo sustituyó por el liberal Segismundo Moret. Se produjo una escisión entre el Partido Liberal y don Antonio.

El Reformismo de Canalejas

José Canalejas realizó el segundo intento de regenerar el país y salvar la monarquía. Para ello:

  • Afrontó el problema clerical, promulgando la “Ley del Candado”, que prohibía la implantación de nuevas órdenes religiosas.
  • Tuvo una actuación decisiva en el problema de Marruecos, ocupando Arcila, Larache y Alcazarquivir.
  • Distinguió entre huelga reivindicativa de derechos sociales y huelga revolucionaria.

Entradas relacionadas: