La Semana Trágica de Barcelona: Rebelión, Represión y Legado

Enviado por sergio y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

La Semana Trágica de Barcelona

La movilización contra la guerra de Marruecos se inició en Barcelona el 18 de julio de 1909, justo en el momento en que las tropas estaban embarcando en el puerto de la ciudad condal. La revuelta duró una semana y tuvo un marcado carácter antimilitarista y anticlerical. El día 24 se constituyó un comité de huelga, con la participación de socialistas, republicanos y anarquistas, que convocó una huelga general para el día 26. Durante una semana, las masas populares fueron dueñas de la ciudad, y los incidentes en la calle fueron continuos.

El gobierno declaró el estado de guerra, envió nuevas unidades militares e inició una fuerte represión. Hubo muertos y heridos. Finalmente, el 2 de agosto el ejército consiguió poner fin a la revuelta.

En los días siguientes, centenares de personas fueron detenidas. Se celebraron 216 Consejos de guerra que afectaron a más de 1700 personas. Once de ellas fueron condenadas a muerte, aunque finalmente en los fusilamientos de Montjuïc solo 5 fueron ejecutadas. El fusilamiento que más indignación causó fue el de Francisco Ferrer i Guardia, pedagogo librepensador y creador de la Escuela Moderna, que fue ejecutado a pesar de las escasas pruebas presentadas en su contra y de las protestas internacionales a su favor.

La Crisis de 1917

Contexto: La Primera Guerra Mundial y la Neutralidad Española

En julio de 1914 estalló la Primera Guerra Mundial. La Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia) se enfrentó a la Triple Entente (Gran Bretaña, Francia y Rusia). España, aunque tenía una posición geoestratégica envidiable, carecía de importancia militar y ninguna potencia deseaba tenerla de aliada. Por tanto, se mantuvo neutral. Aun así, la izquierda y los intelectuales apoyaban a los aliadófilos, y la derecha y los militares a los germanófilos.

La neutralidad provocó un aumento de la demanda exterior en los sectores de la siderometalurgia, la minería y la textil. El aumento de producción, pero sin mecanización, modernización e inversión, provocó que, ante la subida de precios y la no subida de salarios, las clases medias perdieran poder adquisitivo. Unido a la posterior paralización de la demanda, esto provocó una profunda crisis debido a grandes excedentes.

La situación creó mucha inestabilidad social y se manifestó en diferentes crisis:

La Crisis Militar

La crisis militar fue seguramente la más peligrosa. El ejército español era un organismo monstruoso debido al excesivo número de oficiales en relación con el de soldados. También hay que señalar que existían dos tipos de ejército: uno africanista y otro juntístico. Por otra parte, el descenso en el poder adquisitivo que hemos señalado también afectó a los militares.

La crisis la comenzó el ejército peninsular a comienzos de 1916, con la creación de unas Juntas de Defensa que pedían la reducción de la oficialidad y el establecimiento del criterio de la antigüedad como único a tener en cuenta para los ascensos. El gobierno las disolvió y detuvo a los dirigentes, pero la reacción entre oficiales obligó al gobierno a reconocerlas. Con esto consiguieron intervenir en el nombramiento de ministros de Guerra, pero no consiguieron atacar el mayor problema: insuficientes salarios, exceso de oficiales y la división entre africanistas y juntistas.

Entradas relacionadas: