La Semántica del Color: Impacto y Significado en la Comunicación
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB
Semántica del Color: El Color en la Comunicación
El color suele ejercer sobre el espectador tres efectos: el primero de impresión, pues atrae y llama la atención; el segundo de expresión, por las emociones que transmite; y por último de construcción, ya que su significado adquiere un valor simbólico. Con el color se completa la configuración de la forma de los objetos y las imágenes.
Uno se refiere al color como signo de algunas realidades, generalmente normalizadas o acordadas a priori. Otro aspecto que hay que tener en cuenta es el color como coherencia cromática formal o su ampliación a una superficie con formas funcionales que se encuentran en el entorno humano.
Sensaciones Térmicas
A menudo nos referimos a los colores como fríos o calientes, como si su percepción se acompañase de sensaciones térmicas. La fuerza corresponde al calor, y los colores cálidos son los que tienen más del 50% de amarillo: el amarillo, el naranja, el rojo y sus combinaciones. La debilidad se asocia al frío, y los colores fríos son los que tienen más del 50% de cian: el cian, el verde azulado, el azul verdoso, el azul y sus combinaciones.
La utilización de tonos azules y verdes azulados ayuda a trasmitir una atmósfera invernal y de silenciosa calma.
Psicología del Color
A pesar de la subjetividad emocional de cada cultura, grupo humano o persona de la misma comunidad, existen aspectos generales de la analogía que pueden sentirse de forma similar: éstos son los que trata la psicología del color. El azul, color del cielo, del espacio, es el color del pensamiento; el amarillo, color del sol, de la luz que sale de las tinieblas y se pone al atardecer, es el color de la intuición; el rojo es el color de la sangre y del fuego, de lo vivo, ardiente y pasional.
Simbolismo del Color
El simbolismo cromático tiene diferentes niveles y contenidos de expresión y es capaz de producir o transformar sus funciones emocionales generales en otras más conceptuales y profundas.
- Simbolismo Objetual: Utiliza el color como signo o código de información cotidiana.
- Simbolismo Súltico: Relacionado con la esencia del hombre y que es por tanto el más primario e intuitivo.
- Simbolismo Costumbrista y Estético: Heredado por la tradición y la cultura a la que pertenecemos.
- El color rojo es el más llamativo; se utiliza como símbolo de festividad y alegría, o de alto rango.
- El azul es un símbolo de fe religiosa, mientras que en oriente lo es de inmortalidad. Se utiliza para expresar limpieza y frescura.
- El amarillo es el color de la luz, del oro, del grano de trigo, de la riqueza. En Egipto era el de la ropa de los faraones y de sus mascaras funerarias. En pintura simboliza lo divino.
- Al blanco le puede corresponder el amarillo por ser los dos más claros y el negro se relaciona con el azul, por ser los mas oscuros. Se utiliza contrapuesto blanco y negro como valor positivo y negativo: el bien y el mal, el tiempo y la eternidad.