La Semántica de la Guerra Fría: Doctrina Truman, Plan Marshall y Zhdanov

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

La Semántica de la Guerra Fría: Ideologías y Estrategias

La Guerra Fría se articuló en torno a una semántica particular, donde la libertad se erigía como forma de vida y la defensa del Mundo Libre se convertía en un imperativo. Esta concepción implicaba el apoyo a los pueblos libres para preservar sus instituciones y el derecho a intervenir en cualquier parte del mundo con el fin de defender la libertad y la democracia. Se postulaba que todas las naciones debían elegir entre modos de vida alternativos: la libertad o el totalitarismo.

La Doctrina Truman y el Contexto Griego

Esta postura se enunció a raíz de la Guerra Civil Griega (1946-1949). En Grecia, la Segunda Guerra Mundial había concluido, pero no así el conflicto interno. Tras la ocupación alemana, se formó un movimiento de resistencia antinazi que, al dividirse, generó un enfrentamiento interno entre comunistas y monárquicos. Los británicos, que apoyaban a los monárquicos, plantearon en 1946 su incapacidad para seguir brindando apoyo.

La preocupación era que, si Grecia caía bajo el control comunista, el efecto se extendería a Turquía y, posteriormente, por todo el Medio Oriente. Ante esta situación, Estados Unidos solicitó ayuda y autorización al Congreso para intervenir en los países mediante ayuda económica. Sin embargo, la URSS no estaba interesada en ocupar Grecia; de hecho, Stalin priorizaba la resolución del problema de Alemania, a la que consideraba el principal riesgo para la Unión Soviética. La URSS, por su parte, buscaba controlar Polonia, que históricamente había sido una vía de entrada para invasiones.

El 12 de marzo de 1947 se considera un punto de inflexión en esta dinámica.

El Plan Marshall: Reconstrucción y Contención

En mayo de 1947, se aprobó el Plan Marshall, un programa de ayuda económica estadounidense destinado a la reconstrucción de los países europeos. Es importante señalar que España quedó fuera de este plan, aunque esta exclusión no debe vincularse directamente a la Doctrina Truman, ya que los estadounidenses planteaban que la ayuda también podría llegar a aquellos países liderados por el Ejército Rojo. La lógica fundamental detrás del Plan Marshall era la recuperación del mercado europeo.

Checoslovaquia mostró un claro interés en unirse al Plan Marshall. Sin embargo, los soviéticos expresaron temor y desconfianza, argumentando que los estadounidenses pretendían el control económico de Europa. Esto llevó a un veto soviético a la entrada de Checoslovaquia y Polonia al Plan Marshall.

La Doctrina Zhdánov: La Respuesta Soviética

En septiembre de 1947, la URSS respondió a la Doctrina Truman con la formulación de la Doctrina Zhdánov. Esta doctrina, propuesta por Andréi Zhdánov (considerado un posible sucesor de Stalin, aunque falleció en 1948), es ampliamente conocida como la Doctrina de los Dos Campos, consolidando la visión de un mundo dividido en dos bloques ideológicos antagónicos.

Entradas relacionadas: