Semejanzas y diferencias entre Kant y Hume, Marx y Hegel

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Semejanzas

K-H 1)

Comparten el ideal de la modernidad y de la Ilustración de una razón autónoma, es decir, una razón que sea la única guía del hombre, sin ser “criada” de la fe, de la autoridad o de la tradición.

2)

Coinciden en que la razón teórica no puede traspasar y conocer realidades que están más allá de la experiencia. Ambos son agnósticos y declaran imposible la metafísica como ciencia.

3)

Están de acuerdo en que el principio de causalidad no es un juicio analítico porque en el concepto del sujeto no se habla de causas, por otra parte, para ambos, este principio sólo es aplicable a impresiones (Hume) y a fenómenos (Kant).

4)

Ambos muestran preocupación por aplicar la razón a temas políticos, éticos y religiosos.

Diferencias K-H

1) Kant admite como válidos los conceptos a priori o categorías que no provienen de la experiencia. Por el contrario, recuerda Hume sólo admite como válidos aquellas ideas que provienen de una impresión. 2) Kant rechaza el escepticismo que amenaza a la filosofía de Hume y admite como un faktum incuestionable la validez de la ciencia. Por el contrario, Hume sólo admite juicios científicos muy probables, pero no universales y necesarios. 3) Kant y Hume entienden de distinta manera el principio de causalidad. Para Hume se trata de un juicio sintético a posteriori. Kant, afirma, el valor universal y necesario del principio de causalidad porque establece la conexión necesaria entre dos fenómenos. 4) En la ética, la teoría moral de Kant al fundamentar la ley moral en la razón, es incompatible con las modernas teorías emocionales de la ética.

Coincidencias M-H 1)Marx acepta la concepción dialéctica de Hegel y la aplica a la realidad y sobre todo a la historia. Recuerda la existencia del proletariado como la prueba más convincente de esa contradicción. La revolución constituye el proceso de superación de la contradicción inherente a la sociedad burguesa capitalista. La concepción dialéctica es la aportación fundamental del hegelianismo que incorpora el marxismo.Diferencias 1) El Absoluto no es el Espíritu (Hegel) sino la Materia. Para Hegel, todas las cosas son resultado del proceso de extrañamiento del Absoluto. Para Marx, todas las realidades son manifestaciones dialécticas de la materia. 2) Por lo que se refiere a la naturaleza o ser del hombre, el hombre para Hegel es espíritu o una forma de espíritu, es "autoconciencia" y libertad. Para Marx, el hombre es un ser natural que llega a ser hombre gracias a la actividad productiva o trabajo. 3) En lo que se refiere a la filosofía del derecho y a la valoración hegeliana del orden social y político de su tiempo, la razón coincide con el orden político de su tiempo. Ahora bien, según Marx: "la existencia del proletariado contradice la supuesta realidad de la razón. El Estado burgués no es la encarnación de la racionalidad y libertad, sino una superestructura que genera y perpetúa la alienación del proletariado. 4) En cuanto a la historia, la concepción de Hegel es espiritualista e idealista y la concepción de Marx es materialista. Para HEGEL, la historia es regida por el espíritu, La marcha de la historia según HEGEL se hace depender de los ideales políticos, filosóficos o religiosos (Idealismo). Según MARX, los ideales no son sino ilusiones de la época. La infraestructura económica de una época histórica determina las superestructuras “espirituales”, como sabes. La historia es la sucesión de formaciones sociales. Los protagonistas de la historia son las fuerzas productivas y, en su fase final, el proletariado que lidera la revolución comunista. 5) También la concepción hegeliana del saber y de la filosofía. Hegel pertenece a esa clase de "filósofos que se han limitado a contemplar el mundo". Marx, por el contrario, entiende la filosofía como praxis transformadora del mundo.

Entradas relacionadas: