Seminoma Testicular e Hiperplasia Prostática: Diagnóstico y Características
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB
A) Carcinoma epidermoide
4.- Exámenes Auxiliares
- TAC
- Resonancia magnética
- Ecografía
- Radiografía del tórax
- Biopsia
5.- Diagnóstico Diferencial
- Chancro blando
- Sífilis primaria
- Condiloma acuminado
- Condiloma gigante
- Psoriasis genital
- Herpes genital
- Angioqueratomas
- Liquen plano
B) Seminoma de Testículo
ÓRGANO: Testículo.
DESCRIPCIÓN:
En algunos preparados se encuentran túbulos seminíferos normales y en otros se encuentran atróficos e hialinizados. En la preparación, las estructuras tubulares han sido reemplazadas por nódulos irregulares, confluentes, de células neoplásicas muy regulares, grandes, redondas o poliédricas de membrana celular nítida. El citoplasma es escaso, claro, de aspecto acuoso. Los núcleos, generalmente esféricos, son de cromatina granular central con uno o dos nucléolos. El estroma, infiltrado por linfocitos, es escaso y solo se aprecia entre nódulos a manera de bordes fibrosos. Nota: Este tumor es casi idéntico al disgerminoma del ovario.
1.- Etiopatogenia
- Un seminoma es un tipo de cáncer de testículo, que se cree que se origina del epitelio germinal de los túbulos seminíferos.
- Los seminomas contienen un isocromosoma 12p y expresan OCT3/4 y NANOG. El 25% de esos tumores tiene mutaciones activadoras de c-KIT y también se ha descrito la amplificación de c-KIT, aunque puede aumentar la expresión c-KIT sin defectos genéticos.
- Los tumores que parecen tener una histología de seminoma, pero que están acompañados de una concentración elevada de alfafetoproteína sérica (AFP), se deben tratar como no seminomas porque los seminomas no elaboran AFP.
2.- Incidencia
- Su incidencia máxima se detecta en la tercera década de la vida y casi nunca se presentan en lactantes.
3.- Cuadro clínico
- Agrandamiento de un testículo o cambio en la forma como se siente.
- Bulto en el testículo no doloroso.
- Ginecomastia.
- Dolor en espalda o abdominal.
- Tumor o inflamación en cualquiera de los testículos.
4.- Exámenes Auxiliares
- Biopsia
- Tomografía computarizada del abdomen y la pelvis
- Exámenes de sangre para marcadores tumorales: alfa-fetoproteína (AFP), gonadotropina coriónica humana (beta GCH) y deshidrogenasa láctica (DHL)
- Radiografía de tórax
- Ecografía del escroto
- PET
- Gammagrafía ósea
5.- Diagnóstico Diferencial
- Epididimitis
- Orcoepididimitis tuberculosa
- Hidrocele
- Neoplasias testiculares benignas
- Tumores del epidídimo
- Traumatismo testicular
C) Hiperplasia de Próstata
ÓRGANO: Próstata.
DESCRIPCIÓN:
A mayor aumento, el agrandamiento de la próstata muestra hiperplasia glandular. Las glándulas están bien diferenciadas y aún tienen algo de estroma. Los pequeños concreciones laminados de color rosa en los lúmenes glandulares se conocen como cuerpos amiláceos. La denominada neoplasia intraepitelial prostática (PIN) es una proliferación celular precancerosa en un acino o un pequeño grupo de los acinos. PIN puede ser de bajo o alto grado. El hallazgo de PIN sugiere que el adenocarcinoma de próstata también puede estar presente (la mitad del tiempo con PIN de alto grado).
DIAGNÓSTICO: Hiperplasia de próstata.
1.- Etiopatogenia
- Parece que, por el contrario, el principal componente del proceso «hiperplásico» es la alteración de la muerte celular. Se ha propuesto que la causa es una reducción global de la tasa de muerte celular, con la acumulación consecuente de células senescentes en la próstata. De acuerdo con esta teoría, los andrógenos (como se comenta más adelante), que son necesarios para el desarrollo de la HPB, no solo aumentan la proliferación celular, sino también inhiben la muerte celular. El principal andrógeno de la próstata, que supone el 90% de los andrógenos prostáticos totales, es la dihidrotestosterona (DHT).
2.- Incidencia
- Se pueden encontrar signos histológicos de HPB en el 20% de los varones de 40 años de edad, una cifra que aumenta hasta el 70% a los 60 años y hasta el 90% a los 80 años.
3.- Cuadro clínico
- Uropatía obstructiva
- Retención urinaria
- ITU
- Litiasis
- Polaquiuria
- Nicturia
- Dificultad para iniciar la micción
- Disuria de esfuerzo
- Goteo postmiccional